
POR ÓSCAR GONZÁLEZ AZUELA, CRONISTA DE CRONISTA DE LAGOS DE MORENO, JALISCO (MÉXICO)

Escribió esta nota Isse Núñez publicada el 2 de marzo de 1952 en Novedades, misma que guardo con gran cariño ya que me fue transcrita por mi hijo Óscar en uno de los últimos trabajos con que me apoyó, con su vista ya cansada; dice la nota:
“Don Mariano Azuela bajó ayer, a las 13 horas, a envolverse en la tierra mexicana que tanto quiso. Junto a la tumba recién abierta, reposan los restos de don Isaac Ochotorena, el biólogo, y del general Mariano Escobedo, el patricio. Un nuevo claro oscuro de dolor quedó así escrito en la página brillante de la literatura mexicana. Dolor de quienes conocieron su vida y su obra, y dolor ausente de los personajes que tuvieron vida merced a la magia de su pluma regia. Dolor inmortal que inspiró los bajos fondos de “La Marchanta” y las desilusiones de aquel Demetrio Macías que surgió en “Los de Abajo”. Dolor de los soldados desconocidos que abrieron brecha en los álgidos períodos revolucionarios que el ahora ausente escenificó en su obra.
Dolor sin lágrimas, sin embargo, en todos los que ayer rodearon el hermoso rincón de La Rotonda de los Hombres Ilustres para dar el último adiós al novelista que, como dijera Novo en su oración, “hizo que México dejara de ser un país simplemente plástico en la expresión artística de sus realidades actuales y esenciales, para ser también un país cuya literatura fuese vital y auténticamente enraizada en su suelo”.
El cuerpo del escritor fue llevado hasta su última morada en hombros de un grupo destacado de funcionarios: el licenciado Rogerio De la Selva, en representación del Señor Presidente de la República, licenciado Ángel Carbajal, licenciado Manuel R. Palacios, licenciado Antonio Martínez Baez, licenciado Franco Carreño, licenciado Agustín García López, doctor Antonio González Cárdenas y don Aarón Merino Fernández.

Eran las 13 horas, “La Marcha Fúnebre”, de Chopin rasgaba el alma. Escritores y funcionarios, poetas y artistas, el pueblo entero de México, con la totalidad de sus representativos formaba aquel cortejo que tardó 10 minutos en avanzar 100 metros.
“¡Qué hermoso día para sepultar a Mariano Azuela!>, dijo Gómez Arias. Y luego siguió improvisando:
La pieza fúnebre del gran orador fue una de las más sentidas, Gómez Arias cantó mejor que orar para poner de relieve aspectos humanos y desconocidos del desaparecido. Gómez Arias pidió que no hubiera lágrimas para el ausente, pero luego, él mismo, enronqueció su voz por la emoción del llanto que quería brotar: “Todos le debemos algo…” volvió a repetir para concluir con estas palabras: “Y ahora, amigo, descansa en paz si puedes, porque yo estoy seguro de que tu espíritu surgirá siempre que haya necesidad de enfrentarse a la farsa”. Hasta aquí parte de la nota.
Hablaron también Mauricio Magdaleno a nombre del candidato presidencial Ruiz Cortines, Salvador Novo a nombre de Bellas Artes, el rector Luis Garrido a nombre de la UNAM de la que el doctor Azuela fue catedrático. Hizo un nuevo panegírico: “…nunca se doblegó ante los grandes, ni halagó a los poderosos. Su obra fue un valor de probidad literaria ya que jamás trató de ascender a empleos, cargos u honores públicos, vendiendo su conciencia de escritor. Por ello, su muerte es de las que provocan un verdadero duelo nacional”; Jesús Silva Herzog tomó la palabra en representación de El Colegio Nacional; Rubén Gómez Esqueda, en representación de las autoridades capitalinas.
Su viuda, nieta de un oficial español desembarcado en Veracruz en 1817, la abuela Carmen, confesó años después a mi tío Antonio -en audio que conservo-, que ella se hizo novia de Mariano un 14 de septiembre de 1892, contrayendo matrimonio en esa misma fecha ocho años después; curiosamente, un 14 de septiembre también pero de 2017 moría en Veracruz el último de sus hijos, Antonio Azuela Rivera, 125 años después del inicio de aquel noviazgo. Fue el último portador del apellido Rivera, estirpe fundada por don Pedro Rivera Jiménez llegado de Chiclana en tiempos de nuestra Guerra de Independencia.
Con la muerte de mi tío Antonio se cerraba de manera impresionantemente puntual un círculo de vida familiar. Su funeral fue diferente al de su padre, menos espectacular aunque más auténtico; él, a quien gustaba ser llamado “El Maduro”, en su viudez, estuvo dedicado al rescate de las especies locales de flora en peligro de extinción, radicando en Tebanca, a la orilla de la laguna de Catemaco; en contacto con aquella comunidad a la que dio trabajo y recuperación ecológica como nadie, murió estando a unos meses de cumplir su centenario de vida.
Hoy lo adivino así, en la penumbra diciendo: “mi vida entre brujos y café fue muy interesante; fue renovador ver que la vida no son sólo libros, historia y gente importante; mis padres me recibieron, la expresión de mi mamá fue: “ya estamos juntos mi chiquito”; y el chiquito, semejante viejo; creo que tardé más de lo debido”.
Alrededor de su ataúd se reunió el pueblo con el que convivió; los niños le entonaron cantos; hombres y mujeres le rodearon de aromas y flores como no hubo igual en más de dos siglos de vida familiar. Allá quedó, enamorado del entorno y de todo lo que le rodeaba, a una jornada del mar por el que llegó su bisabuelo, don Pedro Rivera en 1815.
Aunque hay muchos más personajes y anécdotas familiares, cierro con este capítulo un simple relato que cruza por los diferentes tiempos de México desde antes de que lo fuera; personajes chispeantes, de pluma, templanza y acción; tiempos y espacios ancestrales en los que dejaron chispa o huella de razón, nunca de fortuna material o fingida aristocracia; ríos navegables de sangre por los que debemos bregar orgullosos sus descendientes, hasta el final de los tiempos, benditos sean.
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (325)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)