MEDICINA ANCESTRAL Y ALIMENTACIÓN
Mar 07 2025

POR GOVERT WESTERVELD, CRONISTA OFICIAL DE BLANCA (MURCIA)

En la parte norte de la provincia de Murcia, en 1850, se extendía una región hortícola de extraordinaria fertilidad, rica en todo tipo de frutos, perfumada por bosques de naranjos, sombreada por altas moreras y refrescada por innumerables acequias. Sus límites estaban marcados por una cadena montañosa, hoy estéril, pero antaño rebosante de fertilidad (1).

Molinos de piedra y grupos de casas elegantes, construidas sobre colinas cubiertas de olivos, ofrecían cobijo a los habitantes de esta privilegiada tierra, dedicados a la agricultura y a la industria de la seda. Con su labor, mantenían viva aquella tierra pintoresca, bañada por un sol resplandeciente y cobijada bajo un cielo puro. En medio de este idílico valle, orgullo del dominio árabe, se alzaba un antiguo pueblo, acariciado por la brisa húmeda del Segura, cuyas aguas tocaban sus orillas (2).

Ese pueblo sigue en pie, y recorrer sus calles, contemplar la naturaleza en su esplendor y sumergirse en su historia es un auténtico deleite. Pasear por sus rincones invita a admirar su castillo, que se erige majestuoso sobre el pueblo. Muchas de sus casas se encuentran adosadas a las laderas de las montañas y, observando con atención, todavía se distingue el antiguo sendero por donde sus antiguos habitantes subían con sus caballos y asnos hasta la fortaleza. La ribera del río ofrece otro escenario cautivador, donde la vista se pierde entre las montañas y el cielo infinito. Esa contemplación despierta pensamientos profundos y despierta la inspiración, ese impulso vital para la escritura (3).

En tiempos pasados, un vaso de whisky ayudaba en esa búsqueda de ideas, aunque con el fin de los compromisos de negocios, esa costumbre quedó atrás. Un par de copas de vino podrían obrar el mismo efecto, pero incluso eso resulta excesivo; un solo vaso de tinto es suficiente para aprovechar los beneficios de los polifenoles. Sin embargo, la música también tiene un impacto notable en la mente. Ciertas óperas y piezas de música clásica pueden transformar el ánimo, estimular el pensamiento y abrir caminos inexplorados (4).

La libertad de pensamiento es un bien supremo. Sin embargo, aquellos que se resisten al cambio suelen apresurarse a tachar de confusión mental cualquier desviación del pensamiento convencional. Pero cuando las ideas están respaldadas por una investigación rigurosa, la desconfianza de los detractores se convierte en un eco sin fundamento. Con el tiempo, la falta de ética de tales críticos solo puede conducir a la pérdida de confianza y respeto (5).

Cuando no es posible visitar ese pueblo para buscar inspiración y estimular la mente, la ópera y la música clásica se convierten en el refugio perfecto. El juego de damas ha enseñado a razonar con profundidad, y la resolución de problemas fomenta el crecimiento neuronal. Sobre este último punto, mucho queda por decir en un libro en preparación, que abordará los principios activos de los frutos, árboles y plantas presentes en este pueblo. La mayoría de estos compuestos pertenecen a la familia de los flavonoides, un campo de estudio que ha ocupado décadas de investigación (6).

Ojalá este libro permita a los habitantes de este lugar comprender mejor las oportunidades que los flavonoides ofrecen. La alimentación actual se ha alejado de la esencia de la cocina tradicional, y es imprescindible recuperar el conocimiento sobre los componentes de frutas, verduras y plantas para mejorar la salud, tal como hacían los ancestros con el uso de hierbas medicinales. En tiempos remotos, un recetario del siglo XIII relacionado con Murcia fue escrito por un autor que, además de cocinero, era médico (7).

Ya en aquella época, el saber sobre hierbas y su aplicación para el bienestar era amplio, permitiendo mejorar la salud y la preparación de los alimentos. Conocer los ingredientes de la dieta no solo supone un ahorro económico, sino también una inversión en la salud. Un ejemplo sencillo es la cáscara del limón, rica en diosmina, un flavonoide que, sorprendente-mente, es también un medicamento. Basta con buscar «Faes y diosmina» en internet para encontrar diversas presentaciones comerciales de este compuesto, a menudo combinado con hesperidina. Y esa misma hesperidina también se encuentra en la cáscara del limón.

Quizá surja la objeción de que nadie consume cáscaras de limón. Pero, en tiempos pasados, durante los veranos ardientes, muchos disfrutaban del granizado de limón de «Heladería Paco» en este pueblo, una mezcla de cáscara de limón sin semillas, agua y azúcar. Un placer refrescante y, a la vez, una forma de medicina preventiva contra la fragilidad capilar, ayudando a mantener los vasos sanguíneos en buen estado (9).

Y el limón ofrece mucho más. Su jugo es un revitalizante natural: después de un día de trabajo o una sesión de deporte, beber el zumo de medio limón mezclado con agua ayuda a recuperar energía y eliminar toxinas del cuerpo. Existen patentes registradas para este uso, pero la naturaleza brinda el limón libremente en cualquier jardín (10).

En cuanto a la cáscara, también contiene limoneno, compuesto que ha sido patentado para combatir el COVID-19. Sin embargo, no es novedad para los habitantes de este pueblo, quienes desde tiempos inmemoriales han preparado infusiones con la cáscara del limón para aliviar dolores de garganta y resfriados. Este conocimiento ancestral fue transmitido por Josefa Talavera Abenza (1919-2024) (11).

Aún queda mucho por decir sobre los tesoros que encierra la naturaleza. Lo que resulta indiscutible es la necesidad de volver a sus raíces y redescubrir los beneficios de sus frutos y hierbas. En el pasado, este saber formaba parte del legado cultural de este pueblo, llamado Blanca. Hoy, recuperar esa sabiduría es una tarea urgente y necesaria (12).

FUENTE: https://www.facebook.com/profile.php?id=100015585155560

 

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (203)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO