
POR ENRIQUE DE AGUINAGA, CRONISTA OFICIAL DE LA VILLA DE MADRID
Con la pandemia llegó la meditación. Montados en el tiovivo, dábamos vueltas y más vueltas, sin apenas tiempo para meditar. Meditábamos poco. ¿Qué puedo saber yo de la meditación de los demás? Juzgo por mí, naufrago del Universo, imagen de la Humanidad.
El norte de las brújulas coincidía: “Pasarlo bien” o, simplemente, “pasarlo”. Como se pasa en el póker. El lenguaje creó “el pasota”. El buscador de la felicidad ya estaba creado por la política, predicadora de la felicidad de los pueblos, que no se encuentra pura en la naturaleza social. Otros son felices ejerciendo el Poder en todas sus dimensiones. El Poder y el Tener. Es muy típica la confusión de la felicidad con el placer o los placeres. No digamos con la domesticación y universalización del instinto sexual.
Eros y Tanatos. La muerte como catástrofe o naturalidad. Frase de Eugenio d’Ors: Hacerse viejo, nunca. Yo voy para eterno. ¿Qué son nuestros proverbiales y laberínticos cien años, si se comparan con los millones y millones de las eras de la humanidad? Por supuesto, lo comparamos cada uno de nosotros con nuestro pensamiento, con nuestro cerebro.
Lo dice San Juan, con letra de la Biblia de Jerusalén: En el principio la Palabra existía / Y la Palabra estaba con Dios/ Y la Palabra era Dios…/i> Pero, vulgarmente, la palabra es expresión del pensamiento y, por lo tanto, el pensamiento precede a la palabra. En la clásica Escuela de Periodismo se enseñaba que Redacción es poner por escrito pensamientos acordados previamente. Por consiguiente, con todas las licencias que se quiera, cabría decir que en el principio fue el pensamiento.
El pensamiento de cada uno (herencia, ambiente, educación) es una consecuencia y, por lo tanto, una diferencia. Antonio Gala, el 30 de julio de 1989, escribió: ¿Es que cuanto entendemos será contradictorio con cuanto no entendemos? ¿Es el tiempo una entidad objetiva? ¿Usamos con plenitud nuestros cerebros? Siempre me ha desconcertado positivamente la epístola de San Pablo: ¿O no sabéis que vuestro cuerpo es santuario del Espíritu Santo, que habéis recibido de Dios, y que no os pertenecéis? (en otras versiones: no sois vuestros, no sois propios)
Para meditar ha quedado el hecho de que el “Homenaje de Estado a las víctimas de la pandemia” se haya celebrado en la misma plaza de la Armería, con la misma dinastía en el Trono que, en 1911, se concluyera el XXII Congreso Eucarístico Internacional (“Cantemos al Amor de los Amores…”), antecedente de la consagración de España al Sagrado Corazón de Jesús (1919)
¡El cerebro! Trapero de la cultura, recojo escurriduras de sabiduría. En este caso, el juicio del doctor Alberto Portera (1928-2019), catedrático de Neurología y compañero en la Academia de Doctores: El cerebro no es solo la parte más importante del cuerpo, sino también la estructura más importante del Universo. El cerebro humano es la forma más importante de la evolución en la enormidad cósmica, donde, que sepamos, no existen otras formas de vida. La vida humana es la máxima meta alcanzada por la evolución y de ella lo más importante es el cerebro, porque el resto del cuerpo es un vehículo… Del cerebro todo sale y al cerebro todo llega. Todo nuestro comportamiento es cerebral: la toma de decisiones, el invento, la obediencia, el odio, el amor, la creación.
El cerebro engendra pensamiento; como el estómago, jugo gástrico; el hígado, bilis; y el riñón, orina, resume Karl Vogt (1817-1895) biólogo alemán, materialista radical del siglo XIX. El pensamiento es la presencia de lo infinito en la mente humana, dice nuestro Emilio Castelar. De Ramón y Cajal, escribe el doctor Retana: La neurona es una célula nerviosa de la que Cajal, hace más de un siglo, desveló gran parte de su misterio. Billones (o billions) de neuronas actúan como una fabulosa central de información, en constante actividad. La obra de Cajal, llenó todo un ciclo de la Medicina universal y permitió desentrañar alguno de los misterios del misterioso cerebro humano. Premio Nobel, 1906, en Cajal el hombre empezó a conocer su cerebro. En su escuela española están Fernando de Castro, Río Hortega, Lafora, Fernando Sanjuán y Rof Carballo.
El jurado de la Fundación Príncipe de Asturias, otorgó hace once años el premio de Investigación Científica y Técnica a tres referentes mundiales de la neurología: Joseph Altman (Estados Unidos), Arturo Álvarez-Buylla (Méjico, de origen asturiano) y Giacomo Rizzolatti (Italia) por haber proporcionado pruebas sólidas para la regeneración de neuronas en cerebros adultos (neurogénesis).
El filósofo Descartes (1596-1650), que discurrió en tiempos de Felipe III, dejó al mundo el punto de partida de su meditación titulada Discurso del Método: Cogito, ergo sum. Pienso, luego existo. El pensamiento como fundamento de la existencia. ¡Pero yo he sido pensado! ¡Ah, el pensamiento de Dios!
Para Flammarion, al pie de la letra, Dios es el pensamiento incognoscible de cuya actividad son una forma las leyes que dirigen el mundo… Intentar definir este pensamiento y explicar su modo de acción sería, concluye Flammarion, una empresa no solo insensata sino hasta ridícula. El pensamiento de Dios como origen de todo, recientemente vislumbrado por la imagen de Ultima Thule, el objeto más lejano que jamás haya sido explorado por el hombre, a 6.600 millones de kilómetros de la Tierra, como si dijéramos el fin de nuestro mundo, por ahora.
A propósito de Ultima Thule, Pilar Rahola, desde el agnosticismo, ha escrito: En ese viaje infinito hacia la oscuridad, anidan las incertidumbres y los miedos ¿Es ahí donde nace la idea de Dios?
Conocí a Ramón Tamames cuando era miembro del Comité Central del Partido Comunista de España. Buscando a Dios en el Universo es el libro de Tamames, que ahora se ha presentado por toda España. Una cosmovisión sobre el sentido de la vida, a la que ha dedicado siete años de trabajo. Importante trabajo de información sobre las tres preguntas: ¿De dónde venimos? ¿Qué hacemos aquí? ¿A dónde vamos? Al final, Tamames se deja interpelar y contesta: He buscado a Dios, sin cansancio, a través de la ciencia. No sé si he encontrado a Dios; pero sí que lo intuí…de momento, eso me basta. Muchas verdades primero las hemos intuido. Antes de muchos descubrimientos científicos hubo intuiciones de ellos…No puedo concebir el Universo desde el azar y la necesidad. Creo que existe una inteligencia que ordena todo esto. Lo que no se puede aceptar es que se decrete, sin más, el ateísmo.
Me seduce la alegoría de Camilo Flammarion (1842-1925), astrónomo francés, teólogo contrario al antropomorfismo. Flammarion piensa en la lubina, pez que en su hábitat nace, crece, se reproduce y muere. La lubina sabe que no conviene sacar la cabeza por encima de la piel del agua. El aire como elemento es su muerte. Por encima de la piel del agua, existe otro mundo de realidades, entre ellas, la V Sinfonía de Beethoven. Es imposible de todo punto, poner en comunicación reciproca e inteligente esas dos realidades: lubina y V Sinfonía. Conclusión: somos lubinas, hay quintas sinfonías.
En definitiva, las de Rahola, Tamames y Flammarion son provocaciones al pensamiento de cada uno de nosotros. Meditemos, pues. Pensemos en nuestro pensamiento.
Fuente: https://www.abc.es/
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (277)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)