
POR JOSÉ ANTONIO FIDALGO SÁNCHEZ, CRONISTA OFICIAL DE COLUNGA (ASTURIAS)
«De vez en cuando» o «de cuando en vez», que dicen los cursis, leo y releo los breves capítulos que en su libro «A Cociña Galega» (Galaxia-Vigo 1983) don Álvaro Cunqueiro (1911-1981) dedica a elogiar los productos alimentarios gallegos.
Al hablar de la MERLUZA, antiguamente denominada también PESCADA, dice así: «Eu para min que a pescada e unha superstición dos cregos galegos, dos señores abades das parroquias das Rías Baixas… Nunha mesa do patrón , en casa do crego, unha merluza grande, denantes con allada, agora con «dos salsas» que fai máis fino, non pode faltar. FRITIDA, rebozada en fariña e ovo, cocida, guisada, RECHEA, eu distinto…»
Si días atrás tratamos de la MERLUZA RELLENA («rechea», que dicen los gallegos), hoy hablaremos de la MERLUZA FRITA («fritida») y de los FRITOS DE MERLUZA, que siendo ambas cosas iguales son distintas.
¡Vaya! Algo así como se lee en «La Venganza de don Mendo» cuando a la misma hora (la una del mediodía) el trovador don Mendo coincide en su cita con doña Magdalena (esposa del duque de Toro) y con doña Berenguela (esposa del rey Alfonso VII). Dice así el texto: «¡Es la UNA y son las DOS!».
¿Y qué merluza es más idónea para estas frituras?
Ustedes ya conocen mi respuesta. ¡La DE ANZUELO, la DEL PINCHU!
Y si el otro día pregonábamos las merluzas de Llastres y las de Cudillero (siempre con información contrastada), hoy, por el aquel del peregrinaje a Compostela, vamos a ir a CELEIRO (Santiago de Celeiro), parroquia del municipio de Viveiro, y uno de los Puertos Pesqueros, junto con Burela, más importantes de la cornisa cantábrica. Baste este dato: El término medio de pescado que se subasta en su lonja diariamente es del orden de las 70-75 toneladas/día.
¿Y qué «pescado estrella» se captura y se subasta en Celeiro?
¡Sí, hombre sí: LA MERLUZA DEL PINCHU! Siempre más solicitada que la de volanta o la de arrastre.
¡Oigan! No lo digo yo ni algún «comité de expertos» (de esos que ni saben ni existen ); lo dicen quienes REALMENTE saben de lo que hablan. Prueba de ello es que LA MERLUZA DEL PINCHO DE CELEIRO es el único pescado gallego que goza de la Denominación GALICIA CALIDADE (2003), de la Calificación y Premio «ALIMENTOS DE ESPAÑA (20l8) en la categoría de Productos de Pesca y Acuicultura, y de la consideración FRIENDS OF THE SEA (2018).
¡Que si, hombre, que sí ! Que esto que les cuento ES VERDAD y que para contárselo me he informado a través de responsables del área de pesca de ese Puerto.
Bueno, bueno… Ya tenemos la merluza. ¿Cómo la freímos?
La respuesta más inmediata, y antaño más solicitada en bodas y banquetes, es en LOMOS FRITOS «A LA ROMANA». Basta para ello solicitar en la pescadería que , una vez limpia y sin espinas, corten los lomos de merluza en filetes de tamaño mediano-grande.
Ya en casa los salpimentan al gusto y, tras un reposo, los rebozan en harina y huevo batido y fíen en aceite de oliva procurando que queden muy jugosos en su interior.
Yo, perdonen mi ignorancia, antes de freír los lomos de merluza, doro en el aceite de fritura dos dientes de ajo sin pelar (que luego retiro).
Pero, ¿saben una cosa?
En estos tiempos modernos se acostumbra ofrecer en banquetes, dentro de ese abanico de entradas «pa picar», FRITOS DE MERLUZA, que siendo análogos a los lomos o filetes de merluza, tienen una especie de ·»identidad propia» que los distingue de aquellos. ¿Será porque los procesos químicos se ven favorecidos según el grado de división de los productos reaccionantes?
En CASA PRUDO, que es mi restaurante virtual, los preparamos así:
Troceamos los lomos de merluza en «cuadrados» mediano-pequeños y, salpimentados, les dejamos en reposo con un «rocío» muy tenue (una «prúa», que dicen por Lastres) de vino albariño.
Escurridos y secos con papel absorbente, los rebozamos en harina y huevo batido y freímos, casi vuelta y vuelta, en aceite de oliva donde previamente doramos dos dientes de ajo sin pelar.
Por cierto, el nombre de CELEIRO, antiguamente CELLERO o SILLERO, proviene del latín «cellarium» en su significado de granero, silo… donde se guarda el grano (trigo, centeno, maiz…). Como nuestros hórreos y paneras que, además de almacén, también cumplen otros destinos como así describe el cantar:
«Subiose a la panera / la muyer de Pachín
Y non subió ella sola, / que fue con un vecín…»
No, hombre, no. No piensen mal. Estaban estudiando la influencia de la humedad y temperatura en la conservación de las gramíneas.
Puro método científico
¡Oiga, oiga! Y en Asturias hay merluzas de Celeiro?
¡Claro que sí! Vayan a Tineo y en El Crucero, en CASA LULA, las preparan como en su día escribí sobre ello: ¡IRRESISTIBLES!!
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (71)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)