
POR ADELA TARIFA, CRONISTA OFICIAL DE CARBONEROS (JAÉN)
Cuando constatamos como se producen, expanden y combaten las enfermedades infecto–contagiosas, hay que afirmar que todo tiempo pasado fue mucho peor. Lo único parecido de ayer a hoy son las reacciones humanas ante el miedo, y la torpeza y lentitud de las autoridades para actuar. Sin duda el pueblo como colectividad es infinitamente más intuitivo para detectar que algo malo se acerca. Pero cuando eso llega, el ser humano pierde su fuerza como grupo, se paraliza y sólo busca sobrevivir. Eso explica la docilidad con la que se acatan órdenes políticas, cuando cabalgan los jinetes del Apocalipsis, dado que algunas vulneran los principios básicos de la libertad y dignidad. El poder político lo sabe, y se aprovecha. Pero no hay mal que mil años dure. Todos tenemos memoria, creo yo. Tiempo habrá de rendir cuentas. De momento vamos a usar la historia para recordar la mayor gran pandemia vírica que padecimos los europeos en la Edad Media. Unas zoonosis más que eligió al ‘Gigante Asiático’ para nacer ¿ Por qué será? Hablemos algo hoy de la Peste Negra, exportada por China.
Empecemos por aclarar que el origen etimológico de la palabra procede de latín –pestis– y es sinónimo de ruina y azote. Médicos romanos, griegos, musulmanes y cristianos abordaros los síntomas de esta enfermedad, asociada a fiebre, a infecciones diversas que actúan con rapidez y matan. También recuerdo que en épocas pasadas se usaba el término ‘pestilencia’ de modo general, siempre asociado a algo terrible, vinculado a ‘miasmas’ del aire. Por ejemplo, en los diccionarios antiguos se aplica ‘peste’ a enfermedades contagiosas provocadas por aires corrompidos (Covarrubia, 1611). Entrado el XVIII, el Diccionario de Autoridades afinaba más al referirse ya a la Peste bubónica, y la vincula a aires contaminados, destacando la presencia de bultos, llamados bubones. Como ‘peste negra’ no se la define con precisión hasta la terrible epidemia de 1347. Pero se tardó mucho en llegar al diagnóstico exacto de esta enfermedad producida por un bacilo- la yersinia pestis- que aisló en 1894 el microbiólogo suizo Yersin, identificando el bacilo en las vísceras de una rata muerta durante la epidemia que hubo en Hong Kong. Un bacilo que es sensible a la luz, el calor, a la higiene y a antisépticos corrientes, y tiene caldo de cultivo en oscuridad y con bajas temperaturas. ¿Les recuerda algo esto? Es pues una enfermedad propia de roedores, que pasa a mamíferos, como gatos, perros, monos, camellos, y al hombre.
Por desgracia, aunque se extingan los roedores afectados, el bacilo puede conservarse tiempo en ciertos ambientes, caso de una madriguera, donde infecta a otros que allí anidan. Para los humanos, la rata domestica, la rata negra, y el ratón común, pueden ser transmisores. En ellos cursa también con bubones, y los mata en tres días. En los hombres, tras una incubación de 2-12 días, los síntomas son bruscos: fiebre, escalofríos, diarreas, debilidad, delirio, dolor ganglionar. El bacilo pasa a pulmones por vía linfática o sanguínea y produce neumonía, insuficiencia respiratoria, y afecta al corazón, provocando la muerte. Cuando un humano es contagiado por picadura de la pulga de la rata, la pulga del hombre la trasmite a otros individuos sanos. También hay contagio por inhalación de gotas con el bacilo, en la respiración, causando sangrados y neumonía. También nos suena esto, por desgracia. Antes de los antibióticos, fallecían entre 70 y 80 % de afectados. Ello explica el pavor que causaba en el pasado. Se calcula que pudieron morir 50 millones de personas por esta pandemia medieval.
Sus efectos en la economía fueron devastadores: el hambre mató más que la peste y frenó el progreso, Es que el miedo es paralizante y castra la mente. La crisis que padece toda Europa en el siglo XIV y que refleja este sentimiento efímero de la vida, el pesimismo, justifican la intransigencia en temas religiosos y la obsesión por el pecado y la condenación eterna. Incluso tuvo mucho que ver con los terribles Progrons, las persecuciones a los judíos, muchos de los cuales eran médicos y boticarios. Llegándose a extender el bulo de que entre judíos no había peste y de que ellos la provocaban esparciendo venenos. Hasta el papa Clemente VI tuvo que pronunciarse para evitar este disparate. Sin duda, ante el miedo a la muerte resurge con fuerza con la religiosidad popular como salida ante la falta de soluciones humanas.
Dejó a la imaginación y aguda inteligencia del lector las conclusiones que le parezca oportuno extraer. Y con ellos me comprometo a contar en otra columna, sin alejarme un palmo del rigor de las fuentes de los archivos, detalles de esta epidemia en pueblos de Jaén. La más espeluznante película de terror que podamos imaginar se queda corta ante lo que vivieron nuestros antepasados. Animo. Si estamos aquí es porque ellos sobrevivieron. Pero, si estamos como estamos en estos días es porque nunca aprendemos la lección de la historia y tropezamos mil veces en la misma piedra. Los que mandan, lo saben y se aprovechan. Dios nos pille confesado ante sociólogos y politólogos expertos en manipular la mente, dice mi Papelera, que sigue confinada.
Fuente: Diario IDEAL. Jaén, 14 de mayo de 2020
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (23)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)