MONTEHERMOSO Y SUS SIETE ERMITAS
Jul 28 2017

POR DOMINGO QUIJADA GONZÁLEZ, CRONISTA OFICIAL DE NAVALMORAL DE LA MATA (CÁCERES)

Esta peculiar localidad cacereña, conocida internacionalmente por ser la “Cuna del tipismo extremeño”: traje, gorra y habla singular; campanas y cencerros; interesante patrimonio arqueológico, etnográfico y natural; destacada industria y sector servicio, rica agricultura de regadío y olivar, más un largo etcétera, tiene también la peculiaridad de contar nada más y nada menos que con siete ermitas (cuando lo habitual es que los pueblos sólo dispongan de una o dos), al margen de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Además, la devoción de sus vecinos y las intervenciones religiosas y municipales en las últimas décadas han determinado que casi todas ellas se encuentren en buen estado.

1.- La más alejada, antigua y descuidada es la de Santiago, levantada por los caballeros de dicha Orden en el siglo XIII, tras reconquistar la Atalaya (junto a cuyas ruinas se halla, en las orillas del Alagón, ya sin uso religioso).

2.- Por el mismo camino, pero algo más cerca del pueblo, llegamos a la sede de la patrona del mismo, la ermita de la Virgen de Valdefuentes, edificada inicialmente en el s. XV y muy restaurada a partir de entonces (la última, a finales del XX), para acoger la talla románica de las misma, una de las más antiguas de Extremadura, pues data de una época comprendida entre los siglos XII y mediados del XIII. Le acompañan otras imágenes, como Santa Bárbara y Santa Lucía.

La ermita actual es una construcción de tres naves, cubiertas con bóvedas de cañón y cúpula sobre el altar, con pórtico sobre cuatro columnas a los pies y protegida con contrafuertes laterales. Edificio de estilo popular y construcción imprecisa, por las restauraciones citadas. A base de mampostería enfoscada y pintada, y sillería en las esquinas y contrafuertes. Un esquilón corona el frente del tejado.

Ya en el casco urbano (aunque en su origen todas estuvieron fuera), se encuentran otras cuatro, todas ellas con muchas similitudes: estilo popular, de mampostería; sillares en esquinas, contrafuertes, portadas (todas de medio punto) y ventanas; esquilón y artesonado cubierto con tejas.

3.- La erigida en honor del Cristo de los Remedios: la más antigua de ellas, pues debió iniciarse a finales del siglo XVI y restaurada a partir de entonces (la última en 1995), pues tiene algunos retoques barrocos, como los pináculos de la capilla mayor abovedada. Fuera de la ermita, cuenta con un pórtico tejado a dos aguas, apoyado sobre seis columnas de granito y decorado con un arco de medio punto, con asientos; con una cruz frente al mismo. La imagen, es una talla bastante interesante. El culto se limita a su festividad el 14 de septiembre y novenas previas. Y tres imágenes completan el ajuar escultórico: la Virgen de la Guía, la Virgen Bienvenida (embarazada) y la del Rosario.

En el siglo XVIII se terminaron las otras tres antiguas:

4.- San Antonio

Restaurada también a finales del XX (1998). Similar a la anterior, pero la mampostería se mantiene sin revocar; con bóveda sobre el altar y el retablo, y artesonado de madera. El conjunto está ajardinado.

Al igual que la del Cristo, a la entrada hay un portal con tejado a tres aguas, sobre seis columnas de cantería; y, enfrente, un calvario de granito. En el tejado, tiene pináculos en las seis esquinas.

Posee un retablo pequeño con la imagen de San Antonio en el centro. Y se completa con imágenes de la Virgen del Amparo y Santa Rita.

5.- San Bartolomé, patrón del pueblo, que comparte con San Blas. En el siglo XIX, tras las leyes que obligaban a inhumar fuera de las iglesias, se habilitó a su alrededor el antiguo cementerio (al situarse fuera del pueblo). Su modelo es muy parecido a la siguiente, sin bóveda sobre el altar (tejado corrido) y un pequeño portal a un agua apoyado sobre dos columnas en la portada. Fue restaurada en el 2006 y urbanizado su alrededor. Cuenta también con una talla denominada de “San Marcos” (pero que en realidad es San Lucas), más otras dos más modernas de S. Isidro y V. de Fátima.

6.- La de San Sebastián: parecida a la anterior, pero más precisa en el tiempo porque tiene una inscripción de 1742. Debió ser construida a expensa de ganaderos y trashumantes, pues frente a ella estaba el ejido y laguna de su nombre, donde descansaban las merinas que transitaban por la cañada que se dirigía hacia Guijo de Granadilla y la Ruta de la Plata. Restaurada en el año 2002.

San Sebastián y San Blas están íntimamente relacionados con el sector pecuario, ya que los pastores buscaban en el primero protección para sus ganados ante el acoso de lobos y otras alimañas (porque el santo fue respetado por las fieras cuando fue arrojado al circo romano, antes de ser asaeteado); mientras San Blas fue el patrón de los cardadores, porque fue martirizado con peines de hierro, similares a los que usaba este gremio. Como veremos en su día, tanto ambos santos como ermitas forman parte del contexto en que se celebran Los Negritos, el 2 y 3 de febrero: Fiesta de Interés Turístico Regional de Extremadura en el 2006 (tras los trámites iniciados en el 2000).

Completan las imágenes de la ermita la Virgen del Amor Hermoso, y otras dos más recientes: la Virgen de Lourdes y el paso procesional de La Borriquita.

7.- Y la última que nos queda, y más reciente, es la construida por los conductores en 1990 en honor de San Cristóbal, en el paraje de Las Hoyas, junto al Arroyo del Pez y carretera que conduce a Aceituna. Es tan pequeña que sólo acoge a la imagen y el altar.

NOTA: no hubiera podido completar el catálogo de imágenes sin la ayuda de mi amiga Pepita Fuentes y mi hermana Fruti. Gracias a ambas.

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (23)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO