MUJERES Y NIÑOS EN EL CULTIVO DE LA COCHINILLA
Sep 14 2020

POR MARÍA VICTORIA HERNÁNDEZ, CRONISTA OFICIAL DE LOS LLANOS DE ARIDANE (CANARIAS)

Mujer recogiendo cochinilla, Lanzarote. Foto Gabriel. Arrecife.

En el siglo XIX el trabajo femenino asalariado, e incluso de niños, en las labores agrícolas de La Palma son difíciles de documentar fehacientemente en crónicas y documentos de esa época. Así fue en los trabajos de la siembra y recogida y preparación de la cochinilla.

A principios del siglo XIX las tierras La Palma cambian radicalmente sus producciones agrarias, se va dejando atrás la caña de azúcar. El oro rojo, la cochini­lla, comienza a invadir los campos abandonados por la centenaria caña de azúcar y se convierte en un recurso que preocupaba a los mandatarios municipales de esa época. En un bando, del año 1846, de Los Llanos de Aridane se hace referencia al cultivo y crianza de este producto tintóreo, prote­giéndolo de robos y daños con fuertes sanciones administrativas. Este interés especial por la administración local, reglada y sancionable, nos confirma que en 1846 ya debía existir una producción destacable de cochinilla en Aridane.

En 1861 el catedrático de economía, liberal, aridanense, Benigno Carballo Wangüemert (1826-1864) visita su pueblo natal y de regreso a Madrid publica Las Afortunadas. Viaje descriptivo a las Islas Canarias (Madrid-1862). Un capítulo lo dedicada al próspero cultivo o crianza de la cochinilla diciendo que “Es Argual uno de los puntos en donde se cultiva en las Canarias con más esmero la cochinilla”. Carballo continúa comparando el paisaje agrario de su infancia en el caserío del Álamo, próximo a las casonas solariegas, donde los nopales o tuneras se encontraban en los lindes de las heredades, al borde de los barrancos y en tierras pedregosas, a diferencia de aquel momento en que se encontraban poblando los mejores terrenos de riego y de secano.

Carballo Wangüemert tiene una sensibilidad, no usual por esos años, y describe la participación de la mujer en este cultivo diciendo que los hombres la siembran, la transportan en sacos y fardos pero “todo lo demás lo desempeña la mujer; y es que las operacio­nes de este cultivo requieren cierta paciencia y minuciosidad, que se armoniza perfectamente con su carácter”. Afirma que “las mujeres pobres y particularmente las solteras, casi en su totalidad, pasan el año empleadas en las faenas de este cultivo. Se las ve con sus sombreros de paja en torno a las higueras o nopales, trabajando y cantando o departiendo al mismo tiempo las unas con las otras. Faltan más bien que sobran los brazos, lo cual hace que ganen un buen jornal, comparativamente con el que antes tenían, si es que lograban estar ocupadas”.

Concluye diciendo que esta producción agraria había favorecido a las clases más humildes y que su rentabili­dad, en su opinión académica de economista, era muy importante “como no dejó nunca, ni la caña de azúcar ni otro género de cultivo”.

Unos años después, en 1867, el prestigiosos periódico palmero El Time recogía la producción de los campos del Valle de Aridane y se lamentaba de que “La cosecha de cereales ha sido muy escasa. Otro tanto sucede a la de almendras, higos y demás frutales; sólo nos ha favorecido la suerte en concedernos una buena de cochinilla, cuyo precioso insecto reemplazará con su abundancia la falta de las demás”. Era el esplendor económico de este cultivo de insectos sobre las “pencas”, hojas de las tuneras o nopales.

Las producciones de cochinilla se exportaban por el Puerto de Tazacorte. En 1874 el barco San José, bajo el mando del patrón Fernando Ramos embarcaba cochini­lla y almendras según consta en el Libro Diario 2º, que se conserva en el Archivo General de La Palma, del comerciante establecido en Los Llanos de Aridane José Amaro Duque, que así lo hacía constar el 13 de septiembre.

De nuevo el periódico palmero El Time, en abril de 1865, reproduce una extensa crónica del tinerfeño El Mencey, escrito remitido desde Santa Cruz de La Palma el 30 de diciembre de 1864 y firmada con las iniciales L.O.P. Contiene interesantes noticias de las producciones agrarias y agropecuarias en Argual, Los Llanos de Aridane, dependientes de la familia Sotomayor y Fernández de la Peña. De una lectura completa del artículo se deduce que el autor relata los adelantos en los campos de Sotomayor no faltos de una cierta dependencia personal y servicial a la familia de los terratenientes. No obstante aporta interesantes noticias sobre el trabajo de los campesinos: hombres, mujeres y niños.

Referente a la cochinilla dice: “Los Sres. Sotomayor, poseedores de extensos terrenos en el pago de Argual, han mejorado la agricultura de aquel punto, empleando al efecto grandes capitales. Para cultivar estos terrenos han ocupado muchos brazos que antes del cultivo de nopales, que estos señores han establecido, vegetaban en la mayor miseria. Los hombres, las mujeres y hasta los niños encuentran allí trabajo seguro, añadiendo a esta circunstancia la de ser curados cuando se enferman por cuenta de estos señores, y por viejos están imposibilitados de trabajar, tienen su retiro, esto es, casa en que habitan si no la tienen y lo necesario para vivir sin privaciones de ningún género”.

Los dos ejemplos elegidos para este trabajo parecen, hoy en día, lejanos y “pintorescos”, pero, lo cierto es que en el caso de los menores permanecieron hasta no hace mucho y en el caso de la mujer, aunque desde siempre trabajaron, en el campo nunca ha sido reconocido de igual manera que al varón. Cerca de 150 años después la escolarización es obligatoria, el trabajo de los menores está totalmente prohibido y la mujer aún está luchando por logros sociales de igualdad que se hacen esperar desde hace décadas.

Fuente: https://elapuron.com/

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (171)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO