DICE ANTONIO HERRERA CASADO, CRONISTA OFICIAL DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA, QUE “LA ROMERÍA A PEÑAMIRA SE SIGUE HACIENDO POR LAS GENTES DE LOS PUEBLOS QUE FORMAN LA COMUNIDAD DE BELEÑA
Hoy vamos a conocer una nueva ruta de la mano de Fernando Santander. Partiremos de Muriel, donde regresaremos en una ruta circular de unos 22 Km, con un desnivel acumulado de 780 metros, pasando por La Mierla y Sacedoncillo. La ruta es muy variada tanto desde el punto de vista de la técnica (combina pistas y sendas, subidas empinadas y bajadas con cárcavas en los caminos, otras subidas más tendidas y zonas para llanear a placer). También hay tramos muy divertidos por sendas.
CONTEXTO NATURAL DE LA RUTA
Zona de fuertes contrastes geológicos debidos a la presencia de fallas y cabalgamientos: fracturas con desplazamiento que ponen a la misma altitud estratos geológicos que en condiciones normales tendrían que estar separados por espesores de otras rocas de varios kilómetros en la vertical, y que en el tiempo están separados por casi 200 MA (Ordovícico – 435MA; Buntsandstein -Triásico Inferior – 250MA; Facies Utrillas (Límite Cretácico inferior y superior – 96MA). En qué se traduce esto: fuertes contrastes en los colores del terreno (negros y grises de las pizarras y neises frente al rojo burdeos de las areniscas del Bunt, frente a las arenas versicolores de las Utrillas, frente al blanco de las calizas). Las distintas rocas van a determinar a su vez el relieve: los barrancos aparecerán sobre todo en las Utrillas, los cerros están formados de los duros neises, etc.
El sustrato geológico determina (sólo un poco) la vegetación. Encontraremos encinas sobre todo allí donde afloren las calizas, mientras que en las pizarras aparecerán los rebollos, jarales, etc. Esta vegetación está dominada sobre todo por la altitud, el clima y el relieve resultante (altitudes, vertientes de solana y umbría…). Incluso permite la aparición de una “rareza” en esta zona de pre-sierra: olivares. Un momento ¿Olivares en la Sierra de Guadalajara? Sí: en Muriel. Una anomalía debida al microclima que hay en esta zona. Aparecen en Muriel y en Sacedoncillo, en las laderas de solana.
La vegetación dominante son los pinares de repoblación (quizá la única pega de la zona, por poner alguna), incluso con algún ejemplar de arizónica jalonando las pistas forestales. OJO: un pinar de repoblación NO es un bosque, es una plantación.
MURIEL
Ubicación del pueblo, junto al río Sorbe, en lo que hoy es la cola del embalse de Beleña, pero que es un meandro amplio del río Sorbe. Está en la vertiente de solana (la ubicación más inteligente, como no puede ser de otra manera). Este valle más ancho se abre gracias a que aquí afloran los materiales, de los que antes hemos mencionado, menos resistentes a la erosión: las arenas de Utrillas, las areniscas del Bunt y las calizas.
Aún así, en Muriel también hay muestras de Arquitectura negra – dorada “fuera” del núcleo de la AN. Muchos yacimientos a lo largo del río Sorbe. Desde el Paleolítico Superior, pasando por la Edad del Bronce, hasta yacimientos islámicos (Cerro del Castro)
ERMITA DE LA PEÑAMIRA
La ermita actual está construida en los años 80. Parece ser que con esta son 3 las ermitas que hubo en este paraje: una destruida en la Guerra Civil, otra inundada por el embalse de Beleña, y la actual; ésta incorpora algunos elementos (arcos, etc.) de la inundada.
La ermita original estaba en el camino que unía Beleña de Sorbe con Muriel, que discurría junto al río y que hoy también ha quedado inundado.
La ermita actual es un edificio poco destacable. Lo realmente bonito es el paraje. Contrasta la quietud de las aguas del embalse, por su horizontalidad, con la verticalidad de las laderas, montañas y estratos geológicos que lo rodean.
Es un sitio donde pasar un buen rato descansando. Tan es así, que junto a la ermita han construido una especie de refugio-albergue-hospedería, abierto, donde poder pasar la noche con saco de dormir.
Dice D. Antonio Herrera Casado, cronista oficial de la provincia de Guadalajara, que “la romería a Peñamira se sigue haciendo por las gentes de los pueblos que forman la Comunidad de Beleña, y que son los siguientes: Aleas, Beleña de Sorbe, La Mierla, Montarrón, Muriel, Puebla de Beleña y Torrebeleña. La romería que se celebra anualmente, el último sábado de mayo.
LA MIERLA
Fuente de entrada al pueblo por la carretera (que nosotros veremos a la salida). Arquitectura tradicional de las casas, construidas con piedras calizas que dan un aspecto de casas de la alcarria. Una de las mejores cualidades que tiene La Mierla es los paisajes que se ven desde el pueblo: espesas masas de pinar, cortadas por las cárcavas de la raña (ya las hemos contado…) hacia el Oeste, mientras que hacia el Norte se contempla las principales cumbres de la Sierra de Guadalajara.
Desde La Mierla cogemos la pista que nos lleva de vuelta hacia Tamajón – Sacedoncillo. Es una subida larga pero suave, que se hace con facilidad. Rodaremos por un monte de encinas adehesado que es una pasada. Hay ejemplares de encinas destacables. Después pasaremos al pinar, que no dejaremos hasta llegar a Sacedoncillo.
SACEDONCILLO
Despoblado que perteneció a Tamajón. Hoy quedan los restos hundidos de esta población que fue propiedad de la Princesa de Éboli y se despobló tras la Guerra Civil, pero que tuvo importancia en las Edades Media y Moderna, enviando incluso respuestas a las Relaciones Topográficas de Felipe II.
Fue siempre una pequeña aldea, agregada al término municipal de Muriel a mediados del siglo XIX. Fue destruido en la última guerra civil española cuando quedó en la línea del frente. Sus habitantes fueron evacuados a Tamajón y el pueblo usado como cuartel y campo de prácticas militares. En los años 1960 sus terrenos fueron expropiados por el ICONA para repoblar de pinares la zona.
En la parte sureste de la aldea se alzan las ruinas de la iglesia, de estilo románico, en la cual se puede apreciar su estructura, la entrada por la parte lateral sureste y una ventana de arco de medio punto en la fachada sureste.
Antes de llegar a Sacedoncillo veremos los restos de una antigua cantera: explota las arenas de Utrillas, de las que se extrae Caolín (como hoy actualmente se hace en las minas del Alto Tajo en Poveda de la Sierra, Peralejos de las Truchas, Peñalén y otros). El caolín se usa para hacer vidrio, cerámica, e incluso excipiente de medicinas.
En Tamajón hubo una fábrica de vidrio, de la que todavía se conserva el recinto exterior, y que estuvo funcionando hasta el siglo XIX. Esta fábrica está precisamente junto a la carretera de Tamajón a Muriel, cerca de Sacedoncillo (de donde muy probablemente extraía el mineral)
REGRESO A MURIEL: GR-10
Para volver a Muriel, cogemos la senda señalizada del Sendero GR-10. Es una senda espectacular por la vegetación que se atraviesa (vega del arroyo de Sacedoncillo, pinares, rebollares, etc.), la propia configuración del camino que combina llanos con alguna subida y sobre todo muchas bajadas, y las vistas que se disfrutan desde la senda conforme nos acercamos a Muriel.
Fuente: https://cadenaser.com/ – BEATRIZ CABALLERO