
POR EDUARDO JUÁREZ VALERO, CRONISTA OFICIAL DE REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO (SEGOVIA)
Dice Antonio Palomo que la gente cambia el nombre de las cosas. Preocupados por el presente, por la inmediatez, parece que nadie quiere saber de la memoria que todo lo guarda. Ese recuerdo del pasado, de lo vivido, escondido en un adjetivo extraño, un verbo a medio conjugar o un sustantivo fuera de lugar tienen tanto dicho que hasta cuesta olvidarlo por muy poco que te importe lo ya concluido. Ciclistas preocupados por el esfuerzo a entregar, caminantes a quienes distrae un pino tenido, una vereda desconcertante, un arroyuelo rebelde que invade el paso; trabajadores demasiado concentrados en cumplir con una obligación mal pagada y apresurada; funcionarios sometidos a un sistema que apisona toda voluntad de perseverancia con lo debido; docentes esclavizados por currículos impuestos desde políticas inciertas con el futuro y cainitas para el pretérito; políticos infames comprometidos con un mañana imaginado en su composición lamentable del presente; todos ellos y muchos más pervierten una y otra vez ese legado inscrito en cada topónimo arraigado en el bosque y el roquedal, en la majada y el descansadero, llevando el esfuerzo de Antonio y Eusebio, Tomasele, Rufino y tantos otros, otras, a la nada; pues en nada queda toda esa memoria plantada en sus mentes tras días eternos dedicados a un denuedo que, al parecer, no ha servido más que para quebrar los costillares una y otra vez, acarreando la penúltima carga de leña en la majada Pascual, pastoreando vacas y caballos, ovejas y cabras por Navalesquilar.
Sentado en el patio delantero del restaurante que regenta Mercedes, el Palomo se queja amargamente de su pesar; ese que no le deja contar a los chiquillos dónde están las Peñas Lisas o el Vado de los Arrastraderos, la Espera del Rey y hasta las viejas Pasaderas del río Valsaín, más allá del Salto del Olvido que trajo a Federico Cantero Villamil a soñar un Real Sitio más eficiente, iluminado y con suficiente agua para compartir entre vecinos sedientos en verano y turistas enamorados del correr monumental de las aguas en el jardín del Rey. Negando una y otra vez con la cabeza, lamentan esos mis mayores el ayer perdido en la novedad ignorante que nada deja para la reflexión de generaciones pasadas, entregando un patrimonio intangible que, paso a palabra, día a año, va dejando huérfano al bosque de pastores de árboles, guardianes del río, protectores del vergel segoviano que tanto ama mi Compadre, el Sr. Bellette.
Afortunadamente para Antonio y su lamento, aún quedan espacios en el bosque imposibles de roturar con ese olvido institucionalizado que tanto daño hace al mañana venidero. Cruzadas las piedras pasaderas donde tantas veces pescara Cipri truchas con una triste escoba medio encordada, surge un estrecho sendero de terroso aspecto, aplastado su caminar tanto por caballos pastoreando, ganado presto a soportar un estío aterrador y algún que otro gabarrero más preocupado por el deleite que por las roñas regaladas de un robledal caduco. Remontando ese paso por encima de la cacera que roba agua al río para alimentar la vieja casita que construyera Carlos III al inepto de su hijo mayor, aparece un inmenso pradal de verde yerba incólume al paso de las ganaderías. Metido en rebollo retorcido por encima del peñascal que acuna el meandro asomado al puente del Anzolero, el monte se empeña en hacer honor al nombre merecidamente recibido. Mientras la retama intenta romper la dulzura del verdor con una amarillo apastelado que ya quisieran haber conocido Renoir o Van Gogh, las gloriosas peonías explotan por doquier en una orgía de color inmaculado.
Allá por donde uno camina, los bulbos adormecidos por un invierno de diez meses compiten en captar la mirada de todo lo que por allí transita. Tejones perplejos, corzos impactados, conejos ralentizados y búhos diurnos no dejan de admirar el espectáculo que aquel paraje regala a quien allí sabe llegar. Abiertos los capullos en solitaria mata escondida tras un tronco revirado, mostrando la cara por detrás de la mata de tímida jara medio seca e incapaz de competir con su blanca flor de amarillo corazón; arremolinadas en batallones apretados de rosa violáceo metido en tonos azules imposibles, las peonías divinas de Navalparaíso no dejan de recordar a todo quisque lo importante que es comprender el porqué de un nombre ligado a un espacio ancestral. No me imagino quién pudo ser aquel primer paisano en descubrir el bosque estacional de las peonías de Valsaín a la sombra del viejo cerro de Matabueyes. Si buscaba nada y encontró algo, no lo sabría decir. Que de afortunados encuentros poco o nada se puede asegurar en esta vida incierta, sobre todo en lo que atañe a edenes ocultos, perdidos, desconocidos, intachables en cuya búsqueda se deba empeñar una vida. Aunque estoy seguro de que, de haber un Paraíso en esta tierra, se acuesta y levanta con las peonías en flor una mañana de rocío terso, sol adormecido y brisa serrana medio fría, medio despierta. Allí petrificado, impertérrito ante la belleza de una naturaleza indescriptible, seguro estoy de que mi ancestro se sintió en aquel paraíso del que muchos se esfuerzan en describir y ninguno en practicar. Viendo la mañana llegar entre el hozar de los jabalíes desperezados por el frío amanecer, el deber inconcluso, congelado por el incierto final, ese vecino pasado, vecina sensible y enamorada de una belleza que nunca se esconde, tuvo a bien bautizar aquel aquelarre de los sentidos con el más bello de los topónimos albergados por un bosque de eterno vivir.
Sentado en el brocal de una fuente recién concebida, escuchando con mi querido amigo el discurrir errático de una escorrentía perenne e inagotable en su cadencia, siento que aquel paraje sin parangón acabará por helarme el corazón una vez más, dando la razón de nuevo al Maestro Antonio Machado, pues siempre habrá un España que lo consiga; mas, en esta ocasión, será un hielo azulado de placer inmenso, metido en ese rosetón radiante y delicado, dulce y terso que regalan los amaneceres tardíos entre la loma acolchada y el vallejuelo recóndito que duerme en Navalparaíso.
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (161)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)