
POR SANTOS BENÍTEZ FLORIANO, CRONISTA OFICIAL DE LA CIUDAD DE CÁCERES
A lo largo de la historia los distintos pueblos que se asentaron en las orillas del río Tajo, utilizaron el río para traslado de personas y mercancías en trayectos cortos sin que se conozcan proyectos, que abarcaran la navegabilidad de los más de mil kilómetros desde la sierra de Albarracín en Teruel hasta la ciudad de Lisboa, hasta 1585 a iniciativa de Felipe II.
Recordemos que el río Tajo (Tejo en portugués) es el río más extenso de la Península Ibérica, recorre 816 kilómetros por España y 145 kilómetros por Portugal. Tiene una cuenca de más de 80.000 km2, alcanzando una capacidad total de embalse de más de 14.000 hm3.
En el año 1585 siendo Felipe II rey de España y Portugal éste ordena la realización de diferentes proyectos para hacer navegable el Tajo, para mejorar las comunicaciones, favorecer los intercambios comerciales y estar más unidos políticamente los dos países.
El primigenio proyecto comprendía la navegabilidad desde Lisboa hasta el puente de Alcántara, pero los procuradores solicitaron su ampliación hasta Toledo.
Se aprobó que fuera sufragado el proyecto por todas las localidades afectadas pensando en el beneficio económico importante que obtendrían, señalándose tres plazos para el abono de las respectivas cantidades a los municipios.
Se fijó que a través de dicha ruta por el río Tajo sólo se pudieran comercializar los productos españoles y portugueses para evitar los conflictos con otros puertos españoles.
Según el profesor Rubio Rojas sabemos que en Extremadura el que más contribuyó fue Trujillo con Logrosán y Orellana, un total de 311.000 maravedíes, seguido de Cáceres y su tierra, 141.000 maravedíes.
Diego González fue el enviado por el concejo de Cáceres a Trujillo llevando los 47.167 maravedíes del primer plazo, un 6 de Mayo de 1585. El 3 de Septiembre y el 14 de Abril de 1586 se hicieron el segundo y tercer pago, cumpliendo escrupulosamente el concejo de Cáceres lo señalado en la real provisión.
Pero a pesar de lo costosa de la inversión esta no dio los frutos esperados y soñados por la población hispano-lusa.
El río fue navegable en parte en 1.588 pero el gran coste de mantenimiento de las instalaciones construidas, la falta inicial de resultados económicos y las continuas quejas sobre todo de Sevilla que vio peligrar sus ingresos, hicieron que en pocos años dejara de ser navegable.
Ante las dificultades se fueron abandonando poco a poco las esclusas y los planes iniciales quedaron en nada. Esta idea de la navegabilidad del Tajo se planteó de nuevo en el siglo XVIII, pero nuevamente no pasó del ámbito de buenos proyectos que no se materializaron.
Si visitamos el Jardín del Príncipe en Aranjuez, que tiene más de 150 hectáreas, construido por el rey Carlos IV, podemos contemplar uno de los embarcaderos del río Tajo; pero lo más interesante es disfrutar del museo de las Falúas Reales, que eran embarcaciones que usaban los reyes para navegar a lo largo del río Tajo y en estanques.
Actualmente sería una obra faraónica hacer navegable el río Tajo como consecuencia de las múltiples presas existentes, pero como soñar no cuesta dinero estarán conmigo que sería precioso poder viajar en barco desde Cáceres hasta Lisboa y llegar al Océano Atlántico y recordar tantos y tantos extremeños que viajaron hasta “las Indias” e hicieron gloriosa una de las páginas más bellas de nuestra historia.
Gracias a proyectos como el “Parque Natural del Taejo Internacional”, liderado por Organismos y Empresas de ambos países, se están poniendo en valor dichos territorios transfronterizos con proyectos de gran atractivo turístico-económico para España y Portugal.
Desde el año 2010 la Diputación Provincial de Cáceres puso en marcha el barco “Balcón del Tajo”, desde donde se puede realizar un espectacular crucero fluvial por el río Tajo tanto por la parte española como por la portuguesa; no dejéis de hacer el viaje ¡Os sorprenderá!
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (127)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)