
POR DOMINGO QUIJADA GONZÁLEZ, CRONISTA OFICIAL DE NAVALMORAL DE LA MATA (CÁCERES)
Dada lo coyuntura del momento, con “estrellas fugaces” desgarrando el cielo en estas noches de mediados de agosto, interrumpo mis semivacaciones con este relato que infinidad de aldeanos vivieron personalmente, al igual que yo…
Como de sobra saben los campesinos, es muy dura la vida en el agro. Sobre todo antes, cuando la escasez de maquinaria o porque las mismas estaban obsoletas, hacían recaer sobre el hombre y sus animales la mayor parte del esfuerzo.
Pero, si ése era el panorama para un adulto, imaginen la situación que vivíamos los niños, adolescente o jóvenes de entonces (década de los años cincuenta y sesenta), que sólo los que la conocieron y sufrieron sabrán comprender en toda su magnitud: iniciábamos el “año agrario” en otoño, ayudando al padre o hermanos mayores en la siembra; cuyo umbral traspasábamos enseguida para iniciar la recolección de las aceitunas, en cuya tarea empleábamos casi todo el invierno (¡horrible en días de lluvia o fuerte escarcha, sobre todo en los huertos con forraje, sin “mantas” para cubrir el suelo donde se depositaran!); la “escarda” en las soleadas tardes de primavera, o la cava de habas y garbanzos; y, como “postre” de tan suculento menú de trabajo, las fatigosas faenas de culminación de los cultivos de secano en el tórrido verano extremeño.
Los mayores de la casa tenían sus específicas tareas, todas ellas programadas rigurosamente: siega y transporte de las mieses al principio, lo primero de día y lo segundo con el relente de la madrugada (para que las espigas no se trituraran); tras las cuales, o compaginándolas, pasaban a las labores más duras en la “era” (una veces en el Valle de los Linares, otras algo más cerca y, al final, detrás del antiguo cuartel de la Guardia Civil donde –cosas del destino– hoy vive mi querida hermana).
A los niños y chavales nos encomendaban rebuscar las espigas que se desprendían en las acciones citadas, de donde pasábamos después a ser elementos básicos en la trilla de las gavillas esparcidas circularmente sobre la “era”: primero las habas y garbanzos, pasando más tarde a los cereales (avena, centeno, cebada y el trigo al final), en cuya actividad empleábamos casi todo el estío.
Esta última tarea, realizada primero sobre un vetusto trillo de madera de encina, “armado” con afiladas lascas de sílex (que en el pueblo llamábamos pedernal) que eran las principales artífices de convertir las plantas en paja, a la vez que desprendían los granos de sus espigas; reemplazado con posterioridad por las ”novedosas” máquinas de trillar de finales de los cincuenta y década siguiente (nosotros no llegamos a conocer las primitivas “cosechadoras” que veíamos ya en las películas), que constaban de una plataforma de madera (con silla incluida), bajo la cual cuatro rodillos metálicos, dentados y afilados se encargaban de la misión que antes ejecutaba el pedernal.
Mañanas y tardes de agobio y monotonía, al acorde de las estridentes y ociosas cigarras. Remplazado a menudo por mis hermanos, lo que aprovechaba para beber del barril que pendía de la “enramada” de retamas, o refrescarme con el gazpacho de poleo vespertino. Descanso momentáneo para las bestias, “canteo” a la parva (para que se trituraran las espigas escondidas debajo, ascendiéndolas a la superficie), y vuelta a empezar. Hasta que el Sol se ocultaba tras el horizonte encinado de la dehesa boyal. Desuncíamos los mulos. Los llevábamos a descansar y refrescarse a “Jerrao”. Y luego a cenar algo caliente a casa: un “ajo patata”, “papones”, sopas, huevos fritos o algo similar.
Pero, como en esta vida no todo es negativo, cuando la noche nos envolvía con su oscuro manto, llegaba el momento que yo cada día ansiaba: acompañado por mis hermanos y mi vecino y amigo Juan Antonio Lorenzo Alba (“Melero”, para que nos entendamos), regresábamos a la “era” para vigilar dormir y soñar…
Y allí, tendidos sobre la “manta de tiras” dispuesta sobre la “parva”, bromeábamos, hablábamos sobre nuestros incipientes amores y, los días festivos, escuchábamos los últimos acordes de la orquesta en la “Picaraza” o en la terraza de verano del “Ruano”.
Al final me quedaba solo, pues siempre he sido tardo en ajustar el sueño. Pero no me importaba –incluso lo deseaba– porque al llegar esta época, y si la Luna me era propicia (al ser Luna Nueva o debido a su demora en aparecer), el firmamento se desplegaba sobre mis pupilas con toda su inmensidad, salpicado de infinitas estrellas que se agrupaban en el popular “Camino de Santiago” (o Vía Láctea, esa franja lechosa que recuerda a una nube a simple vista) o en conjuntos menores de caprichosas figuras: unas cotidianas –el “Carro” debajo y la “Osa Menor” sobre él, ligeramente a la derecha–, otras que entonces nadie me sabía identificar, pero que el tiempo y los libros me las han convertido en familiares (Casiopea, Escorpio, Sagitario, el “Triángulo de Verano” y la Estrella Polar, esta última en el extremo de la “cola” de la Osa Menor, etc.).
Pero, de todas ellas, aunque las citabas me llamaban la atención, las que de verdad me intrigaban eran las “Lágrimas de San Lorenzo” que mi querida madre llamaba (lo de “Perseidas” lo supe mucho más tarde, cuando las mencionadas antes): la “lluvia de estrellas” más espectacular y fiable del año. Cuando menos me lo esperaba, corrían por el cielo efímeramente; y, así, hasta que surgía la siguiente. De tal modo que, entre asombro y aguardo, caía en los brazos de Morfeo…
Aún me alejo del casco urbano alguna que otra noche por estas fechas para volver a contemplar ese polvo de cometa incendiado al penetrar en la atmósfera, aunque cada vez es más difícil por la contaminación lumínica existente Y, si alguien desea hacer lo mismo, apresúrense porque, a partir de San Bartolomé (24 de agosto), dejarán de manifestarse. Eso sí, háganlo antes que salga la Luna.
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (35)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)