
POR JOAQUÍN CARRILLO ESPINOSA- CRONISTA OFICIAL DE ULEA (MURCIA)
Colindante con el Paraje de «Los Garrido»; cruzado de norte a sur por la vía férrea se encuentra el Paraje de «la Estación», como recuerdo histórico de la oficialidad de la Estación del Ferrocarril a su paso por los campos de Ulea.
Con anterioridad, a principios del siglo XX, se le denominaba paraje de «Los Garro» y con posterioridad, tras desaparecer dicha Estación, Paraje de «Los Garrido». De hecho, una lengüeta de terreno de esta familia llegaba y llega, más acá.
En un principio, el acceso a dicho paraje se hacía por un camino vecinal que, saliendo de la carretera general Cartagena-Madrid, llegaba hasta el bode de la vía férrea, aunque lo cierto es que se trataba de un camino de ganado, estrecho, sinuoso y polvoriento.
Sin embargo, el periódico «El Liberal De Murcia», del día 16 de junio del año 1917, comunica a la ciudadanía la Inauguración de la flamante Estación de Ferrocarril, de Ulea; ubicada entre las estaciones de Archena y Blanca. En un principio haría las funciones de Apeadero-Apartadero y, con posterioridad- durante poco tiempo, cubrió las necesidades de Estación y Apeadero.
Esta mejora de incalculable valor fue gestionada por los Alcaldes de Ulea D. Antonio Tomás Sandoval y D. Damián Abellán Miñano y que inauguró, el también Alcalde, D. Emilio Carrillo Valiente, en dicha fecha de 16 de junio del año 1917.
Se desató la euforia y todo el paraje y sus alrededores, cantaban victoria: Podrían remesar sus frutas en los vagones apropiados y llegarían a los mercados en óptimas condiciones. Además, para los habitantes de toda la comarca suponía una comodidad, al no tener que coger el tren en las estaciones de Blanca o Archena.
Los terrenos se revalorizaron y adquirieron unos valores insospechados. Era un lujo pasear por los andenes y ver salir y llegar los trenes accionados con calderas de carbón y, al jefe de Estación y al guarda agujas, luciendo sus Uniformes, su Silbato y su Banderola.
Todo parecía color de rosa y se construyeron a su alrededor bastantes viviendas de verano y pequeños almacenes para guardar los aperos de labranza, los abonos y cuadras para albergar a sus ganados, con sus pesebres y sus bebederos.
Como todo iba sobre ruedas, junto a la estación de Ferrocarril, se construyó una venta bien acondicionada donde se daban cita los viajeros del tren y los vecinos del Paraje. De hecho, en dicha venta se reunían los fines de semana, los viajeros que esperaban a algún familiar y, también—de forma cotidiana, los pastores y agricultores de parajes colindantes donde se bebían sus copas de vino, siempre que fuera vino propio, y no aceptando el que traían de estraperlo los vendedores de otras comarcas que no fueran de Ulea. Lo lamentable era que muchos no volvían a sus cuevas, barracas o caseríos. Se dedicaban a jugar a la baraja, a la luz de un candil o una pava, a la mañana siguiente. En efecto, unos un tanto ebrios; regresando a sus hogares tambaleándose y, lo que es peor: habiéndose jugado a las cartas, y perdido, todo el dinero que necesitaban para los gastos de la familia.
La economía era escasa y surgieron los inevitables encontronazos con sus familiares y, otros con más alcohol de la cuenta, peleando de palabra con sus contertulios y, algunos, llegando a las manos y a las armas. Desgraciadamente, en el interior de la estación, hubo un asesinato, por culpa del alcohol y el juego.
Sin embargo, como los regadíos prometidos no eran realidad, la comarca no prosperaba y la Estación de Ferrocarril, cerró sus puertas, desaparecieron el jefe de Estación y el Guarda agujas. Es más, todo el edificio de la Estación fue demolido y no quedó, piedra sobre piedra… no quedó ningún vestigio de dicha estación. Muy poco tiempo después, desapareció la venta y los venteros. Todo fue como el cuento de la lechera.
Sin embargo, en el Paraje de la Estación de Ulea, surgió el regadío y se cultivan viñedos, frutas de hueso, cítricos y cereales y, de nuevo, ahora sí, el camino que une la Autovía con el Paraje de la Estación, se ha transformado en una carretera de asfalto y, además, muy bien cuidada.
¿Cómo cambió todo, con el paso de los años? Parafraseando la historia de este paraje podríamos decir: ¡¡Lo que va de ayer a hoy!!
Allí se proyectaron edificar viviendas; construir unas Escuelas Públicas; un hotel, una piscina y un campo de deportes. Era la tierra prometida y todo quedó… en nada.
FUENTE: J.C.E.
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (82)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)