PEDRO D. CONESA, CODIRECTOR DEL CONGRESO ‘MUJER EN EL MEDITERRÁNEO ANTIGUO’: «LA MUJER SIEMPRE FUE EN LA ANTIGÜEDAD MÁS SILENCIADA QUE INVISIBLE»
Oct 21 2015

POR ANTONIO BOTÍAS SAUS, CRONISTA OFICIAL DE MURCIA

Pedro David Conesa. / A. DURÁN / AGM
Pedro David Conesa. / A. DURÁN / AGM

Medio centenar de investigadores. Otras tantas ponencias a cargo de científicos provenientes -aparte de España- de Alemania, Italia, Turquía, Gran Bretaña y Brasil. Y en tres jornadas tan colmadas de propuestas como de interés. Estas son las cifras del ‘Congreso Internacional de la Mujer en el Mediterráneo Antiguo: Género, poder y representación’ que hoy comienza en Murcia y que se desarrollará hasta el viernes en dos sedes: la Facultad de Letras y el Museo Arqueológico. Organiza la Universidad de Murcia y su Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía. Los directores son Rafael González, José Antonio Molina, Rosa Gualda y Pedro David Conesa, un especialista en aquellas mujeres romanas en Murcia que la historia quiso olvidar.

Coordinar a tantos especialistas parece una labor casi histórica, ¿no cree?

(Risas). Está en lo cierto. Además, la idea era organizar esta cita con motivo del Centenario de la Universidad de Murcia y por el 30º aniversario del primer gran congreso sobre la mujer en la antigüedad, que dirigió Elisa Garrido. En aquella época no habían tantos investigadores dedicados al tema.

¿Cómo es posible que, ya en la década de los ochenta, no estuviera más que trillada la materia?

La Historia se ha centrado desde siempre en componer biografías de grandes mujeres, de estereotipos. La visualización de la mujer en sí, ya no solo en el estudio de la antigüedad sino también en otras ciencias, se revitaliza a partir de los años setenta en EE UU. Gracias, entre otros, al movimiento feminista. Y llegó a España una década más tarde.

Variedad de congresistas, ¿y variedad de temas?

El eje es el Mediterráneo antiguo, la cultura clásica. Los temas son muy variados: Grecia antigua, Roma, la mujer cristiana, Egipto y Oriente, la Península Ibérica… Además, deseamos abrir el congreso a los jóvenes investigadores. Y se abordarán comunicaciones sobre historia del arte o Derecho Romano, entre otras.

¿Cuál es su especialidad?

La mujer en Roma durante el siglo III, en la dinastía de los Severos [La dinastía Severa es una casa de emperadores que reinó durante algunas décadas hasta comienzos del siglo III].

¿Por qué eligió ese campo?

Es una época muy interesante y crucial para el imperio. Fue el inicio de su decadencia. [Tras los Severos comenzó un periodo de anarquía y de pérdida de regiones].

¿Qué puede tener la mujer murciana actual de aquellas romanas que vivieron en estas tierras?

Nos debemos centrar en Cartagena, donde se halla uno de los cuerpos epigráficos [inscripciones] más importantes de Europa. Los nombres que encontramos nos remiten a Oriente, a esclavos y libertos, que llegaban a las minas murcianas. Hay constancia de mujeres y niños en esos trabajos. Otras acompañaban a sus familias.

¿Existe algún nombre propio que destacaría?

Quizá Plotia, cuyo nombre figura en un epígrafe [inscripción en piedra o metal], una esclava cuyo origen se discute. Quizá fuera fenicia. La verdad es que todavía no se ha profundizado en el estudio de la epigrafía cartagenera. Otras zonas nos llevan la delantera.

¿Por qué sabemos tan poco de aquella mujeres?

La mujer siempre fue, mucho más que invisible, silenciada en la antigüedad. No hay demasiadas fuentes escritas.

Aparte de Cartagena, en Murcia también existen yacimientos. Algunos autores incluso defienden la fundación de la ciudad como romana antes que árabe.

Sí, se habla de la famosa urbe anterior a Murcia. Hay quien asegura que el topónimo puede provenir de mirto.

El mirto, arrayán o murta, sí. Y ahora casi ni crecen.

Fuente: http://www.laverdad.es/

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (35)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO