PERALEJOS DE LA TRUCHAS, NATURALEZA EXPLOSIVA
Jul 21 2024

POR  ANTONIO HERRERA CASADO, CRONISTA OFICIAL  DE GUADALAJARA.

Un escrito en #NuevaAlcarria revela el interés del libro que acaba de sacar #Aache sobre #peralejosdelastruchas en el que el profesor Angel Sanz Megino nos cuenta mil y una historias sobre este pueblo del #AltoTajo:

stos días aparece un nuevo libro que la editorial pone en manos de todos los lectores alcarreños: es una obra que refleja el ser y la historia de Peralejos de las Truchas, y que ha escrito, a lo largo de los últimos años, el profesor Ángel Sanz Megino, quien desvela muchas anécdotas y sucedidos de este lugar que, para muchos, es famoso por su Naturaleza y enclave en el Alto Tajo, pero que tiene una idiosincrasia propia y fascinante.

De la obra de Ángel Sanz Megino, destacaría algunos capítulos que pregonan a las claras, no solo su importancia estratégica, en la orilla del Alto Tajo guadalajareño, sino lo hondo de su raíz productiva, porque si en algo ha sido famoso el territorio peralejano ha sido por sus minas y su industria de ferrerías. Alentado todo ellos por gentes autóctonas y otras venidas de la parte de Vizcaya y norte peninsular.

Tomás González hizo en 1832 un “Registro  y Relación General de Minas de la Corona de Castilla” en que se ve cómo en término de Peralejos había entonces varias de ellas, todas dedicadas a la extracción del “Carbón piedra”. Ya en 1605 se da licencia por periodo de un mes para “beneficiar una mina de hierro que habían descubierto en el lugar de Los Horcajuelos, donde se juntan los arroyos de Pozo Zarzoso y Pozo Forcana”. Pero además del carbón y el hierro se ha explotado el material de sílice en el término, recientemente usado para la fabricación de vidrio en Azuqueca de Henares.

En cuanto a las Ferrerías, sabemos que desde la Edad Media tenían asiento varias instalaciones en las orillas de los ríos Tajo y Hoceseca, en término de Peralejos. Así, sabemos que a finales del siglo XV y comienzos del XVI se conocen siete ferrerías en funcionamiento instaladas directamente sobre el río Hoceseca pertenecientes a los términos del Señorío de Molina:  Megina, Checa, Chequilla y Peralejos, emplazadas en plena sierra plagada de pinares que proporcionan el combustible necesario para transformar el metal. En 1519, Carlos I concedió al comendador Diego de Zárate el derecho de Albalá y Diezmo Viejo que habían de pagar las ferrerías de Molina situadas en el río Hoceseca. Sebastián Miñano en su “Diccionario Geográfico” de 1826 señala dos ferrerías en Peralejos. Y Kindelán en 1882 refleja la existencia de tres grandes ferrerías en el Señorío de Molina, destacando la del Hoceseca en Peralejos. O sea, que la antigüedad del tema es consistente, aunque hoy de todo aquello quedan solamente ruinas, como la de la ferrería del Hoceseca, a la que se conoce como “de los Morencos” (aunque primitivamente perteneció a la linajuda casa de los Garcés de Marcilla, y la que hubo junto al puente del Martinete (construida por José Valera en 1868) y que hoy también solamente se refleja en unos restos ruinosos. En definitiva, que los abundantes datos que proporciona el profesor Sanz Megino sobre este tema son muy a tener en cuenta, reflejando parte de esa “historia industrial” de nuestra tierra, a la que hoy no se reconocería, dedicada como está al simple disfrute del turismo vacacional y rutero.

Las Guerras que surcaron Peralejos

Aunque apartado del mundo, y sabiendo de este casi solamente por lo que contaban los gancheros que pasaban, en las temporadas de buen tiempo, sobre las aguas turbulentas del Tajo, en Peralejos se han dado importantes batallas y acciones guerreras en los conflictos bélicos vividos en nuestra Patria durante los dos últimos siglos.

En la Guerra de la Independencia concretamente, tanto El Empecinado, como los generales Zayas y Villacampa, tuvieron protagonismo y actuaron en esta zona. A la llamada de los patriotas, en Señorío formó un Primer Batallón de Voluntarios de Molina, y en el año 1808 se formó una Compañía de Voluntarios  denominada “Nuestra Señora de Ribagorda”  con muchachos y soldados  ligados a la villa de Peralejos, según nos cuenta Sanz Megino en su libro. El diputado en Cortes don Francisco López Pelegrín, muy activo en la defensa de España ante Napoleón, impulsó la creación de una Junta de Gobierno en esta que se consideró entonces como provincia independiente, con objeto de alistar a los jóvenes de la tierra. Fueron muchos, que lucharon contra los franceses, ciegos de ira tras la destrucción que de la ciudad de Molina hicieron los gabachos en 1811. Las instancias continuas de Pelegrín, y su estrategia bien pensada, coordinó la instalación de tres subsedes para la fábrica de armas de Corduente que proporcionaba munición al ejército patriótico. Esas sedes las pusieron en Peralejos, Cobeta y el sitio de Garabatea en Peñalén

En las Guerras Carlistas, que tanto alteraron la vida española durante buena parte del siglo XIX, hubo pocas acciones en la zona de Peralejos, aunque el libro de Ángel Sanz destaca una ocurrida en 1840, y que supuso el ataque del pueblo por parte del coronel [carlista] Manuel Salvador Palacios, cuyas fuerzas cruzaron el Tajo y cayeron en Peralejos sorprendiendo a las tropas isabelinas que estaban al mando del Coronel Rodríguez “Capablanca”. Los cristinos, muchos de ellos alojados dentro del templo parroquial, desconcertados salieron dejando parte del armamento y material en el templo y trataron de huir y hacer frente a los carlistas en el lugar denominado “Las Cabezuelas”. Pero no lograron mantenerse y salieron huyendo hacia Checa y de allí ya reagrupados a Molina. En esta batalla peralejana, Palacios cogió prisioneros a 40 del ejército gubernamental, y les hizo un número importante de bajas y captación de material bélico, ropa y parte del botín y expolio que habían hecho previamente los cristinos.

Finalmente, en la Guerra Civil española del 36-39 hubo para contar, largo y tendido, acciones bélicas por los montes y valles del término peralejano. Aquí fueron intérpretes destacados, de ambos bandos, por el lado republicano la “Columna Tierra y Libertad” sostenida por la CNT y la Federación Anarquista Ibérica, y por el de los sublevados el Tercio de Requetés “María de Molina – Marcos de Bello”, relevada enseguida por el Tercio “Numancia” integrado por jóvenes sorianos. Ambas fuerzas se encontraron en el término de Peralejos. El profesor Sanz Megino consigue un relato prolijo y detallado de las acciones militares en este término, desde noviembre de 1936 hasta la primavera de 1938. Detalla de una parte la formación del Tercio de Requetés “María de Molina”, formado por jóvenes molineses, y creado y nombrado por el prestigioso abogado don José María Araúz de Robles, y de otra (complementado con planos de posiciones y fuertes) las evoluciones que ambas formaciones militares hicieron en torno a Peralejos, que unas veces estuvo en manos de unos y otra de otros.

El libro de Sanz Megino tiene muchos otros elementos interesantes para conocer y evocar el pasado peralejano. Así, hay capítulos dedicados al análisis de su demografía a lo largo de los siglos, aunque en definitiva reconoce que nunca varió mucho el número de sus habitantes, que osciló entre los 500 y 800 habitantes, siendo el siglo XIX el que contó con más población. Y luego analiza la estructura social, especialmente en el siglo XVIII cuando se hace el Catastro del Marqués de la Ensenada, y en el que los declarantes comienzan con la clásica frase de A la primera pregunta digeron que esta villa es y asido conocida por el nombre de Peralexos, el que tiene de tradizion Antigua. En todo caso, viene a demostrar que a pesar de constituirse en sociedad estamental como en el pasado fueron todos los lugares de España, aquí en Peralejos hubo una predominancia de los terrenos comunales sobre los particulares, derivado del hecho de su permanencia en el aforado Señorío de Molina que tanto propició esa forma de distribución y uso de la tierra.

Un capítulo entrañable, que pone colofón al libro y el autor titula como “Recuerdos” es el que recupera tradiciones, emociones, fiestas y cantos, un modo de vida que se va perdiendo, cambiado ahora por el interés manifestado, desde hace años, y tenido como prioritario por las gentes de Peralejos, de que vaya allí a pasar un rato el cantante nortemericano Bruce Springsteen.

FUENTE: https://www.herreracasado.com/2024/07/19/peralejos-de-la-truchas-naturaleza-explosiva/?fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTAAAR2bj8-vrnfW8ryDthYKgnyngB3R5tSsU-nA-Ge6KsmBTR1DSJl41NPbb1A_aem_wHwSFaxxFfW6JfLoIpg24Q

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (82)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO