
POR JOSÉ ANTONIO FIDALGO SÁNCHEZ, CRONISTA OFICIAL DE COLUNGA (ASTURIAS)

Si ayer iniciábamos «nuestres Histories…» con una clase de historia culinaria (perdonen la redundancia), hoy «toca» clase de latín que, como saben, es materia que nos da mucho «juego».
Cuando yo estudiaba latín en mi bachillerato, uno de nuestros profesores (P. Eustaquio Sánchez Castro S.J.) solía mandarnos traducir frases «capciosas» de doble sentido. Una de ellas, que recuerdo ahora, era: MATER TUA MALA EST. Evidentemente todos traducíamos por «tu madre es mala» cuando la auténtica traducción corresponde a TU MADRE COME MANZANAS.
La palabra «est» deriva del verbo «edo= comer» y MALA es el acusativo plural de MALUM, palabra esta con significado de manzana y, en general, de toda fruta carnosa.
Los científicos botánicos dieron en llamar MALUM COTONIUM al melocotón cultivado y MALUM PERSICUM (y también Prunus persica) al melocotón silvestre.
De ese «complemento» PERSICUM deriva la antigua palabra castellana PÉSSEGO o PÉSEGO, que en Galicia derivó a PÉXEGO y en Asturias a PIESCU (plural, piescos). Al árbol se le conoce en Galicia como PEXEGUEIRO y en Asturias como PESCAL o PIESCAL.
Aquí, en el Principado, se cultivan «a su aire» diversas variedades de piescos: «Cerraos», si no despegan la pepita; «Abiertos», si la despegan; «Tempranos» si maduran en los mediados de agosto; «Invernizos», si la maduración es más atrasada; «De carne blanca», si ese es el color de su pulpa… En fin, hay para todos los gustos y paladares.
¡Ah! Y no me meto en temas picardiosos porque, tal como cuentan algunos, la FRUTA PROHIBIDA del Paraíso no era ni una manzana ni un higo sino que era, por lo aterciopelado de su piel, lo agridulce de su sabor y la delicadeza de su aroma, un verdadero melocotón silvestre; es decir, un PIESCU. Yo no me atrevo a opinar; así que ustedes piensen lo que quieran. Lo que sí es cierto es que esta fruta, silvestre o cultivada, tiene origen de «perendi p´allá».
Desgraciadamente apenas hay piescos en Asturias, Antaño se plantaban pescales en los linderos de los huertos y de los praderíos de pasto. También en los «cierres» o tapias que delimitaban una propiedad. Los rapazos «asistiábamos» los lugares donde presumíamos «buena cosecha» en abundancia y calidad pues, como decía el refrán: «el que piescos quiera robar, ya en marzo los tien que asistiar». Y esto por dos razones: en marzo es cuando florecen «les pescales» y porque el hecho de ROBAR encierra varios placeres: el de gozar el sabor de una fruta (placer objetivo) y el de «cometer con inteligencia un acto prohibido» eludiendo la posible vigilancia del dueño de los frutales (placer subjetivo).
Los piescos deben comerse recién recolectados del árbol. Si se machacan se deterioran con facilidad. Muchas personas los destinan para la elaboración de mermeladas o de dulces, siempre interesantes «pa tener a mano». Yo, ¿qué les voy a contar?, aunque «vieyu» sigo siendo rapaz: me gustan madurinos, muy frescos de la rosada de la mañana y recién recolectados del árbol. Y como ya no puedo «saltar muries» y, en consecuencia, «robar», pues … «a enaguar».
Esto es lo que apunta el significado de AÑORANZA: Pena que siente una persona al recordar un suceso que en su día dejó recuerdo de placer y de dicha.
Alguna vez preparé DULCE DE PIESCOS y para ello seguí este proceso.
1.- Después de pelados los piescos y eliminada su pepita, les di unos hervores en una cacerola con un poco de agua y el zumo de un limón.
2.- Ya blandos, los pasé por un pasapurés y, de nuevo en la cazuela, les añadí (en peso) una cantidad casi igual de azúcar (según el dulzor que cada cual dese).
3.- Bien homogenizada la mezcla «piescos-azúcar», siguieron los hervores hasta que una muestra, depositada sobre el mármol de la cocina, mostrara, al enfriar, textura compacta de dulce.
4.- Se lleva el dulce a tarros aseptizados y muy limpios, dan unos hervores al baño maría, enfrían… y a ¡guardar!
O, ¡a comer!, que ya dice también el refranero: «No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy».
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (340)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)