POSPONEN DECLARAR SITIO HISTÓRICO EL ENTORNO DE EL VERDOLAY, LA LUZ Y LA FUENSANTA (MURCIA)
Oct 25 2018

HUERMUR RECUPERA LA CONCESIÓJ FALLIDA DE BIEN DE INTERÉS CULTURAL IMPULSADA EN 1997 PARA ESTA ZONA DE GRAN VALOR ARQUEOLÓGICO, POR ANTONIO BOTÍAS SAUS, CRONISTA OFICIAL DE MURCIA

Kilometrohistoria

Debía de ser un avance en la protección del patrimonio. Así, al menos, lo anunciaron hace veintidós años para luego, casi al instante, abandonar el proyecto en un cajón y olvidarlo. Era la incoación de sitio histórico a favor del complejo arqueológico y arquitectónico de La Luz. Ahora, la Asociación para la Conservación de la Huerta (Huermur) ha solicitado que se recupere y amplíe el proyecto, lo que evitará que se continúe degradando como sucede, por ejemplo, con el remoto eremitorio.

El conjunto de construcciones que se incluirían en la catalogación propuesta de Bien de Interés Cultural (BIC) es La Luz, El Verdolay y La Fuensanta, una inmensa franja de terrero y edificaciones que se extiende de oeste a este por la ladera norte del parque regional El Valle y Carrascoy, desde la ermita de San Antonio el Pobre hasta el santuario de la Patrona de Murcia. En línea recta, un kilómetro largo.

¿Qué se quiere proteger?

Santuario íbero de la Luz

Restos de una estructura de un templo y su ‘témenos’, de inspiración greco-itálica, construido en el tránsito de los siglos III al II a. C, en los años inmediatos a la ocupación romana de la zona.

Necrópolis íbera del Cabecico del Tesoro

Se trata de la mayor necrópolis ibérica de España, conocida como el Cabecico del Tesoro. En este paraje de El Verdolay se esconde un poblado íbero completo. Fechado en su inicio sobre el 500 a.C., se mantuvo hasta la llegada de los romanos.

Ermita de San Antonio el Pobre

Está situada en la orilla de una rambla, en un paraje especial, con indudables valores paisajísticos. Se trata de un pequeño conjunto arquitectónico integrado por la iglesia, datada en 1735, los restos de la habitación del ermitaño y una cueva.

Castillo de Santa Catalina del Monte, de la Luz o de El Verdolay

La construcción de un espacio fortificado en este lugar parece remontarse a los primeros siglos de la dominación islámica de la Península Ibérica, aunque la ocupación del lugar es más antigua. El abandono de la fortaleza podría fecharse hacia mediados del siglo XIII, tras la incorporación del reino musulmán de Murcia a la Corona de Castilla.

Palacio del obispo y huerto monacal de Santa Catalina del Monte

Construido por Mateo Gilabert entre 1789 y 1805, fue residencia veraniega de los obispos de Cartagena. El conjunto arquitectónico comprende el convento franciscano, el Palacio Episcopal de verano, el jardín y el huerto. Contiene varios escudos en las portadas y esquinas de los edificios.

Eremitorio de la Luz

En 1696, el obispo Fernández de Angulo concedió a los ermitaños el permiso para levantar un oratorio que es la actual iglesia del monasterio que se abrió al culto público en 1701. El templo, que fue edificado de nueva planta, fue reformado más tarde, en el siglo XIX.

Torres medievales

En el mismo entorno se encuentran varias torres medievales islámicas, muy deterioradas en los últimos años.

Alberca

Junto al nuevo convento de las carmelitas descalzas se localiza una estructura hidráulica destinada al almacenamiento de agua procedente del ramblizo inmediato que desciende hacia ella desde el sur.

Propiedades de la Iglesia

Entre ellas, el santuario de La Fuensanta y el convento adyacente, los manantiales, cuevas y cuestas o la Casa del Labrador, hoy en ruinas.

Esa zona atesora un indiscutible conjunto de valores patrimoniales de tipo arqueológico, etnográfico, histórico, religioso, de carácter simbólico, paisajístico y medioambiental. Y a ellos, por su proximidad con la ciudad, se suma el valor de uso y disfrute con fines deportivos y de ocio.

Desde el punto de vista patrimonial, la zona es una de las más importantes para la historia de la huerta de Murcia y del valle del Segura, pues ha sido objeto de constantes poblamientos y asentamientos desde época íbera. Es el caso del yacimiento del Santuario de la Luz o la necrópolis del Cabecico del Tesoro, junto al monumento BIC del Palacio del Obispo y su huerto monacal de Santa Catalina del Monte.

En esta área se conserva, mal que bien, diverso y rico patrimonio histórico y cultural que abarca desde yacimientos arqueológicos hasta edificaciones defensivas medievales y elementos hidráulicos de singular importancia, todos englobados dentro del parque regional «y que requieren de una protección conjunta, pues son elementos de una ocupación extensa y continuada, conformando lo que caracteriza al sitio histórico», señala Sergio Pacheco, presidente de Huermur.

El lugar no tiene desperdicio histórico. El complejo de El Verdolay está compuesto por el poblado, la necrópolis, llamada Cabecico del Tesoro, y el santuario ibérico de La Luz. Forman una estación arqueológica indispensable para el conocimiento del área ibérica del Sureste.

Este conjunto de yacimientos ligados entre sí es el testimonio de una ocupación de lugar extensa y continuada con el lógico desplazamiento del hábitat hacia zonas más accesibles y con posibilidad de crecimiento. En el monte vecino, además, se conserva en ruinas el castillo de La Luz, del siglo X, sobre un asentamiento argárico.

Sobre el terreno permanecen restos de época argárica junto con otros de procedencia ibérica, que permiten pensar en una ocupación continuada de la zona desde el siglo VIII al I a. C. Poco más se conoce sobre el poblado que, actualmente, se encuentra bajo los chalés de la urbanización de El Verdolay.

La necrópolis del poblado se sitúa, desde el primer momento, en una ladera hoy cubierta de pinos. Sus límites cronológicos vienen dados por el empleo de fragmentos escultóricos y arquitectónicos del siglo V a. C. en el entibado de tumbas posteriores. Junto a estas tumbas de tipo principesco, lo que más abundan son los enterramientos característicos de la cultura ibérica. También los hay con materiales romanos fechables entre los siglos II y I a. C.

Los terrenos propuestos ocupan una franja que se extiende de oeste a este por la ladera norte del parque regional. En el lugar hay yacimientos prehistóricos, íberos, romanos y medievales, además de una ermita, cuevas y fuentes

Cultura lo estudiará

La propuesta de Huermur se extiende a otras construcciones, como las torres defensivas medievales que se sitúan junto al santuario de La Fuensanta, que también formaría parte del futuro sitio histórico junto a sus célebres cuestas, las fuentes y algunas cuevas. Así, la gruta que la tradición denomina de La Cómica o las que usaron los monjes de La Luz antes de instalarse en el eremitorio.

La protección de parte de estos bienes ya se contempló sin éxito mediante una resolución fechada el 19 de diciembre de 1997, de la Dirección General de Cultura de la Consejería de Cultura y Educación de la Región de Murcia. La propuesta fue publicada en el BOE del día 18 de febrero de 1998. Huermur denuncia que «el expediente caducó y por ello proponemos que se retome, incluyendo todos los lugares de interés cuya descripción hemos aportado a Cultura». Fuentes de esta institución señalan que, «como cualquier petición, se cotejará con los expedientes oficiales y se le dará cumplida respuesta».

Fuente: https://www.laverdad.es/murcia/ciudad-murcia/proponen-declarar-sitio-20181024005453-ntvo.html

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (35)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO