PRIMERA DE LAS DOS ESTELAS TARTÉSICAS O DE GUERRERO, DESCUBIERTAS EN VALDETORRES ( BADAJOZ) Y DENOMINADA CÓMO VALDETORRES II
May 16 2023

NOTICIA DE VALENTIN CASCO FERNÁNDEZ, CRONISTA DE VALDETORRES (BÁDAJOZ).

Primera de las dos Estelas tartésicas o de guerrero, descubiertas en Valdetorres ( Badajoz) y denominada cómo Valdetorres II

Siglos. VIII-VII a.C

VALDETORRES II

Tierra de Tartesos

De esta estela se tuvo conocimiento por primera vez en 1902, a continuación casi del descubrimiento de la de Solana de Cabañas (Roso de Luna, 1898); sin embargo, la mala fortuna hizo que sus datos permanecieran inéditos y archivados hasta el momento presente entre los fondos documentales de la Revista de Extremadura, conservados en el Museo de Cáceres, de donde pudimos extraerlos.

De los pormenores del hallazgo se daba cuenta en una carta remitida desde Valdetorres por D.Victorino Cortés a D. J. Sanguino Michel, entonces director de la mencionada Revista. En la misma se adjuntaba un dibujo, a la vez que se relacionaban sus medidas y se relataban algunas cuestiones acerca de su posible origen y adscripción cultural.

Segŭn se deduce de la lectura de la misiva, ni receptor, ni remitente supieron en su momento de que se trataba, de lo contrario, la estela no habría pasado desapercibida ni se habría conservado inédita hasta la actualidad.

Los datos que proporciona el manuscrito, no son todo lo exhaustivos que cabría desear; por ejemplo, no se indica el lugar exacto de la ubicación de la estela, ŭnicamente se alude a una propiedad del remitente en las cercanías de Valdetorres, ni se indica nada relativo a la sección del grabado, tan sólo al tipo de roca soporte, que era de material granitico y las medidas de la piedra, que tenía una longitud de 100 cm., por 70 cm. de ancho y 12 cm. de grosor. Sus lados y caras se encontraban al parecer regularizados, a excepción del extremo inferior izquierdo que se encontraba roto.

ELEMENTOS

De izquierda a derecha, los elementos que figuran en la representación, son un carro y un escudo.

Carro

De entre las estelas conocidas, el carro que aquí figura es uno de los de diseño más simplista, con la clásica yuxtaposición de elementos y perspectivas. En primer lugar, sobresale la caja, con frente ĉurvo, sin resalte del fondo,con asideros bien definidos y dos salientes a modo de cuernos unidos.al escalón. El eje engarza las ruedas en las que no aparecen radios; este eje es atravesado por el timón o lanza al que van uncidos por medio de un yugo los animales representados muy esquemáticamente.

Mide 32 cm. de longitud en timón; 17,5 cm. de ancho en eje y 15 cm. de ancho en yugo.

Escudo

El escudo está formado por tres anillos concéntricos, de los cuales, sólo los extremos figuran bien simplificados, el interno, al cual corresponde el umbo, aparece muy disminuido, aunque se aprecia con claridad sobre él, la abrazadera, a la que le falta una de las tildes. El borde de este escudo, pues, es continuo, sin escotaduras. Mide la circunferencia mayor 27,5cm. de diámetro, la del medio 14,5 cm. y la inferior 3 cm.

VALORACION

Se observan en la estela dos figuras, carro y escudo en disposición simétrica. De las dos, el carro, nos parece el elemento más valioso, pues denota la plena absorción de elementos orientales (Gomes-Monteiro, 1977: 96), y caracteriza por sí mismo a un importante número de estelas, sobre todo, a las del valle medio del Guadiana, donde se encuentra representado con mayor profusión, más del 50%, (Celestino, 1985). Es a la vez un elemento que aparece inexorablemente unido al escudo, es decir, pueden faltar otros elementos, y estar este presente, sin embargo,siempre se produce una asociación carro-escudo,como elementos sublimadores de carácter emblemá-tico.

Del análisis de sus piezas, la más singular y extraña, la constituye esa especie de cuernos unidos al escalón, para los cuales no conocemos paralelos que permitan un contraste interpretativo. Las ruedas, en contra de la opinión sostenida por algunos autores que reconocen la ausencia de radios cómo un símbolo de macicez, consideramos al igual que (Celestino, 1985), imposible de determinar, ya que muchos grabadores pueden no haber creido importante realzarlas, como ocurre en este caso con el fondo de la caja. En cuanto al escudo, la representación del mismo sin escotadura traduce un grado de evolución y modernidad en la que parecen coincidir casi todos los autores (Femández-Olmos, 1986: 103).

La evidencia viene avalada por dos cuestiones fundamentalmente, la primera es aducida por la carencia de elementos de tipo antiguo, como fibulas de codo,.etc. en las estelas con escudo de borde continuo y la segunda por la asociación de estos escudos con cascos de cuernos, más modernos que los usados anteriormente que tenían cimera, véase Fuente de cantos, El Viso I, Esparragosa de La-res,.etc.

Si se aceptan estas consideraciones, la traducción cronológica para estos elementos de tipo avanzado se situarían entre el s.VIII a.C. y mediados del VII a.C., de acuerdo con las nuevas dataciones que Almagro Gorbea ha realizado sobre los materiares del depósito de la ría de Huelva.

Tipológicamente resulta difícil de encuadrar, sobre todo en la tabla indicada por Almagro Gorbea, pues faltan elementos con qué conjugarlos, ŭnicamente el escudo como división tipológica aparte entraría dentro del subtipo -4.D- con paralelos inmediatos en el mismo lugar de localización, dónde ya apareció otra estela, semejante a su vez a las de Carmona, Orellana la Vieja, Cabeza del Buey III y Olivenza, aunque esta ŭltima presenta remaches interanulares.

Globalmente, la referida ausencia de elementos la convierten de momento en un tipo aparte.

Las consideraciones que hacemos aqui acerca de los motivos representados se hallan bajo el supuesto de que el descubridor los remitiera fielmente, es decir nos hemos limitado a la estricta interpretación del dibujo que figura en la carta.

En un intento por encontrar la estela, nos pusimos en contacto con los herederos de D.VictorinoCortés, sin embargo, estos nada recordaban que pudiera ayudarnos en la localización de la misma.

Autores:

ANTONIO GONZÁLEZ CORDERO

MANUEL DE ALVARADO GONZALO

FUENTE: https://www.facebook.com/profile.php?id=100008855680799

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (98)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO