
POR ANTONIO BOTÍAS SAUS, CRONISTA OFICIAL DE MURCIA
Una vez, mi maestra de fotografía María Manzanera, que ya se nos ha ido, me pidió un prólogo para uno de sus magníficos libros. Os lo comparto aquí, como sencillo homenaje a una murciana de dinamita ilustre, tan grande como sencilla, inmensa coleccionista y, por encima de todo, auténtica. Esto escribía entonces. Y esto suscribo hoy. Vaya en tu memoria, María!
En busca de la realidad perdida
Resulta evidente el gran valor histórico de las doscientas sesenta fotografías que realizara en la Región el francés Charles Alberty, conocido con el sobrenombre de ‘Loty’, y de forma especial el medio centenar que documentan la Catedral murciana en otros tantos rincones. Como también es evidente la trascendencia que ha tenido para la historia regional el trabajo desarrollado por otros autores de la talla de Laurent, quien reflejaría la ciudad de forma esplendida en 1872 y 1879, Levy y Terris, a los que se suma la nómina de fotógrafos de la tierra, entre ellos José Casaú, Pedro Menchón y Cristóbal Belda.
Un nombre para la historia fue el murciano Luis Guirao Girada, quien entre otros cargos políticos, fue diputado en las Cortes hasta cuatro veces entre 1889 y 1907. Durante aquellos años conoció los avances en fotografía, hasta enamorarse de este arte y convertirse en un gran especialista, por ejemplo, en la fotografía estereoscópica, aquella que permitía contemplar una instantánea en relieve. Además de ser miembro fundador de la Real Sociedad Fotográfica de Madrid. A Luis Guirao le debemos espléndidos documentos gráficos sobre la Murcia que vivió, su huerta y sus costumbres.
A las fiestas y gentes risueñas que inmortalizó Guirao se suma la producción de Juan Almagro, otro murciano que sería galardonado en la Exposición Universal de Viena en 1878. Pero en este caso también añadiría a su catálogo terribles fotografías tras la riada de Santa Teresa, hoy documentos de valor incalculable. Esa fue su aportación, fotografía a fotografía, al patrimonio común de esta tierra.
Por no añadir a la lista otros ilustres nombres de fotoperiodistas que durante décadas plasmarían la rutina, tantas veces convertida también en memorable, de la antigua ciudad.
A ellos se suma desde hace años el trabajo de María Manzanera, a quien tuve el inmenso honor de disfrutar como profesora hace muchos años y cuyas enseñanzas aún hoy pongo en práctica cada vez que me practico el hermoso arte de la fotografía.
Sin embargo, existe una diferencia con cuantos la precedieron: la autora disfruta en vida del prestigio y reconocimiento que la mayoría de aquellos primeros maestros no tuvieron en Murcia, unas veces por desconocimiento del pueblo y otras por la extendida incultura.
El mérito de María Manzanera, por tanto, es doble. En la era de la imagen y el culto a la inmediatez, su obra ha logrado encontrar, por la evidente maestría, elegancia y oportunidad que la iluminan, un destacado hueco ya no solo en la sociedad murciana sino en otras latitudes.
Este libro, como ya hiciera en los anteriores, en todos los casos aclamados por el público y ensalzados por los académicos, nos ofrece una visión distinta y vibrante de nuestra amada Murcia, una ciudad que se enciende en fachadas tostadas de sol, como cantara el poeta Jorge Guillén, para oscurecerse bajo la increíble luz de la luna que, a unos cuantos cientos de metros se recorta todavía entre las últimas palmeras de la huerta.
Recorrer las páginas del libro es recorrer Murcia, acercarse a la urbe centenaria cuyos ecos históricos reverberan en tantas esquinas. Pero también implica mantener el pulso de la curiosidad que plantea la autora para el descubrimiento del detalle, de esa porción de realidad que, pese a lo evidente y a las muchas veces que ha surcado las retinas, se nos desvela novedosa y única, fantástica.
María Manzanera tiene el don de hallar en cada lugar aquello que el resto de los mortales intuye, saborea e incluso huele, pero que no es capaz de fijar sobre la memoria, cuando menos en el papel.
Ese don, cultivado sin duda con una técnica fabulosa, un gran conocimiento de la ciudad y destacadas dosis de arte, permite a la autora detectar el alma de cuanto observa y, lo que resulta más difícil, atraparla, fijarla y engrandecerla a través del objetivo. Pruebas de ello ha dado tantas que sería imposible resumirlas aquí. Basta saborear el resto de su producción artística para convencerse de que existe otra realidad, mucho más maravillosa y mágica, que aquella que vivimos cada día.
Encontrar esa realidad en un quijero de la huerta murciana, entre los canales venecianos, en los retratos de desconocidos que tienen la fortuna de salirle al paso, en los volantes de un traje flamenco, en la Gran Manzana o en los pétalos de la más humilde flor solo es posible hacerlo deleitándose ante una obra de María Manzanera.
De hecho, casi a modo de profecía, la autora atesora una serie que denomina ‘Captar lo Intangible’, lo que solo puede intuirse de una forma velada antes de que se accione su cámara. Y obtendrá siempre el éxito aún cuando retrate la desnudez, la plena debilidad del ser humano desprovisto de pantalla alguna, pero que se recrea una vez inmortalizado.
La obra de María Manzanera se nutre también de su pasión por la Historia del Arte y la Cinematografía, disciplinas que ha cultivado y puesto al servició de su dedicación plena a la fotografía, también como destacada profesora universitaria, donde yo, insisto, la conocí hace algunos años. Su pasión en el desarrollo de la docencia y su trato afable la convertían en una auténtica maestra. Se trata siempre del mismo objetivo, enseñar. Y en estas páginas nos vuelve a enseñar a Murcia con una visión distinta, actual, emocionante y bella.
La autora podía haber elegido alguna de las muchas ciudades del mundo que ha conocido y vivido o decantar su objetivo hacia tantos lugares y personas hermosas que llenan la tierra. Sin embargo, porque es en esencia una enamorada del lugar que la vio nacer, ha decidido seguir investigando y plasmando para la historia el espléndido rincón del orbe que nos acoge y que, en tantas ocasiones, nos desespera al comprobar cómo se van perdiendo monumentos, espacios naturales y usos y costumbres que siempre nos identificaron.
Dentro de muchos años, igual que nosotros solo podemos imaginar hoy cómo fue el paso de Laurent por Murcia, otros murcianos del futuro se preguntarán a qué dedicaba sus horas la autora, qué fotografías persiguió y cuál era su opinión sobre aquellos rincones que les legó sobre el papel para siempre. Nosotros tenemos la fortuna de conocerla y haber aprendido de ella cómo mirar la ciudad con los ojos del alma.
En cierta ocasión escribió María que “es conveniente insistir en que lo que denominamos realidad es un convencionalismo, eso sí con dos caras como mínimo que a su vez pueden desdoblarse en otras”. Tengo por cierto que la realidad es, por encima de cualquier otra consideración y de aquello visible a todos, cuanto capta su cámara. Y muchos no la descubren admirados hasta que una de sus fotografías les asalta y les conmueve.
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (23)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)