
POR FRANCISCO JOSÉ ROZADA MARTÍNEZ CRONISTA OFICIAL DE PARRES-ARRIONDAS (ASTURIAS)
Por los testimonios recogidos sobre cómo era y qué guardaba en su interior el templo de madera que -simultáneamente- era una creación natural, una obra humana y un lugar de gran devoción, puede decirse que esta iglesia primitiva en la que se concentraba todo lo que era Covadonga hasta el gran incendio del 17 de octubre de 1777, pudo ser estudiada y conocida gracias a los testimonios documentales -manuscritos e impresos- que nos aportaron descripciones de notable precisión de su fábrica.
Tomando notas del “Viaje Santo” de Ambrosio de Morales (1572), memorial de Gregorio de Leguimazón (1604), las averiguaciones de Jerónimo de Chirivoga (1613), las “Antigüedades” de Luis Alfonso de Carvallo (1695), el “Patrocinio” de Manuel Madrano (1719) y la anónima “Claríssima explicación” (1755), entre otros, puede asegurarse que:
Se cumplen ahora exactamente 450 años del viaje que el cronista Ambrosio de Morales hizo por orden del rey Felipe II a los reinos de León, Galicia y Principado de Asturias para reconocer reliquias, sepulcros reales, documentos y libros manuscritos de interés.
En ese relato anotó que la imagen de la Virgen la consideraba “de obra nueva y bien hecha, a la que se le tiene gran devoción en septiembre”.
De todos los testimonios antes citados puede comentarse con gran detalle la descripción del templo de madera que se había construido en la cueva, así como los objetos e imágenes que componían esta iglesia rupestre.
Esta vieja construcción estaba diseñada para cerrar por completo el hueco de la cueva, pero como la profundidad de la gruta es muy escasa, se había diseñado un conjunto de vigas encajadas en la peña para que soportasen una estructura volada.
La construcción causaba una sensación de gran fragilidad, por lo que a los peregrinos les daba la sensación que el mecanismo constructivo se sostenía sin apenas apoyos, lo cual provocaba admiración y asombro, no es de extrañar que le conociesen como el “templo del milagro” e -incluso- había quienes llegaban a Covadonga esperando ver un “templo en el aire”, como escribió Madoz.
De ahí a asegurar que podría haber sido una fábrica salida de manos angélicas no faltó nada.
Así se hicieron reproducciones en las que aparecen ángeles portando vigas de madera para su construcción, porque -como bien sabemos- la fe mueve montañas.
Lo que sí es cierto es que el interior del rústico templo de madera tenía dos niveles o alturas, con una longitud de unos 19 metros (68 pies) y una altura de 5 metros (18 pies), medidas éstas ya del siglo XVIII, pues las originales del siglo XVI dejan reducidas a la mitad las de su longitud.
La parte superior del templo constaba de presbiterio, sacristía, nave, coro y órgano.
En la sacristía había una ventana en la que se había instalado una polea para poder aprovisionarse de agua de la fuente, en la parte baja exterior de la cueva.
La capilla mayor tenía 3 metros, con un arco labrado en piedra muy antiguo y en el retablo mayor había una imagen de talla de la Virgen, “con una estatura de tres cuartas, rostro moreno y serio, y el del Hijo que tiene en sus preciosas manos, muy alegre y blanco”.
El cuerpo de la iglesia se iluminaba por medio de cuatro ventanas y estaba compartimentado por barandillas de madera para favorecer la circulación interior.
Desde la entrada había una pequeña escalera de piedra que daba acceso al templo bajo, el cual tenía tres espacios separados por rejería de madera.
En el primer espacio estaban los sepulcros de Pelayo y Alfonso I con sus esposas Gaudiosa y Ermesinda, respectivamente.
Mientras el sepulcro de Pelayo estaba en un hueco en la roca, el de su yerno Alfonso I estaba excavado en la peña.
En este templo bajo se hallaba otra imagen de la Virgen diferente a la del templo alto. Era una imagen sedente de María con el Niño sobre sus rodillas, rodeados de seis ángeles, imagen que unos decían proceder de la Cámara Santa y otros llamaban la Virgen del Sagrario.
El acceso a las dos plantas de este templo de madera se hacía por una escalera de piedra y todo cuando contenían las dos plantas del mismo pereció en un gran incendio en la madrugada del día 17 de octubre de 1777.
Nada se salvó: ni las imágenes, ni los numerosos objetos de culto, regalos y donaciones, etc. todo se redujo a cenizas.
Nueve meses después y a petición del abad y Cabildo de Covadonga, el Cabildo de la Catedral de Oviedo acordó enviar al Real Sitio una nueva imagen que tenían reservada en la catedral, sin veneración pública, para sustituir a las dos desaparecidas; la misma imagen que se conserva en la actualidad, junto con otras más modernas.
A partir de ese momento comenzaron a proponerse soluciones para un santuario que había entrado en ruina y que permaneció en la misma durante muchísimos años, tras fracasar -quince años después del incendio- la construcción del templo monumental que tenía previsto levantar Carlos III ante la cueva, de la mano de don Ventura Rodríguez, su arquitecto de cámara.
Habría que esperar 124 años hasta que se pudiese asistir a la consagración del hermoso templo neorrománico que hoy conocemos como Basílica de Santa María la Real de Covadonga, el día 7 de septiembre del año 1901.
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (340)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)