RESTAURACIÓN DE MARÍA SANTÍSIMA DEL ROSARIO DEL CONVENTO DOMINICO DE SANTA ANA DE VILLANUEVA DEL ARZOBISPO (JAÉN)
Jul 17 2020

POR MANUEL LÓPEZ FERNÁNDEZ, CRONISTA OFICIAL DE VILLANUEVA DEL ARZOBISPO (JAÉN)

Antes y después con pestañas recuperadas.
Cofradía y restaurador junto a la imagen restaurada.

(Datos técnicos)

María Stma. del Rosario, tallada en madera de pino en 1943 por el escultor granadino Domingo Sánchez Mesa. Expuesta al culto desde entonces en el convento dominico de Santa Ana de Villanueva del Arzobispo.

La imagen llega al taller para su restauración el 7 de noviembre de 2019, con claros síntomas de degradación y deterioro. Permanece en el mismo hasta el 10 de julio de 2020, un periodo más dilatado de lo previsto a causa de los meses de confinamiento del Covid-19.

Desprendimiento de capa pictórica antes y después.
Inscripciones manuscritas originales.

A nivel de soporte mostraba movimientos de maderas generalizado, algunos muy comprometedores, que de dejarlos más tiempo darían lugar a la apertura del embón. Las articulaciones de los brazos habían perdido completamente su capacidad y habían sido intervenidas y fijadas con placas metálicas en una posición prácticamente fija. La peana se había deformado con movimiento de ensambles y juntas coladas abiertas, esto daba lugar a que no sentaba correctamente sobre el suelo y se balanceaba.

Miguel Ángel Calero. / Foto autor
Movimiento de la mascarilla antes y después de la restauración.

Desde el punto de vista cromático presentaba repintes puntuales de una antigua restauración en torno al año 2000. Estos no estaban mal ni eran incorrectos pero existían nuevas lagunas pictóricas en las mismas áreas que ya habían sido intervenidas anteriormente, lo que evidenciaba patologías que había que atajar en profundidad. La policromía original conservada en buena parte de la imagen si presentada dos tipos de degradado. Por un lado un fino cuarteado, apreciable a corta distancia por la pérdida de elasticidad de la capa pictórica, la parte buena es que no hay riesgo de desprendimiento. Por otro lado se aprecia un desgaste en manos tanto de la virgen como del niño y los pies del niño propios de la devoción. Es el tipo de desgaste natural por la exposición de la imagen a besamanos y tan preciado entre las imágenes de culto, que aunque puede afear el aspecto, pone de relieve el profundo significado de la Virgen del Rosario entre los fieles y devotos de María y su hijo, lo cual se ha considerado mejor respetarlo al no suponer mayor problema para la conservación.

Proceso de limpieza 1.
Proceso de limpieza 2.

En líneas generales se ha tenido que actuar en profundidad consolidando la unión entre maderas, reequilibrando la peana, a la que se le ha mejorado el sistema de fijación al paso. Ha sido necesario dotar de nuevas articulaciones a los brazos de la Virgen, con un nuevo sistema de fijación del niño que le permite movilidad y estabilidad. Se ha reforzado desde el interior el embón tratando de estabilizar una construcción que de origen muestra alguna que otra carencia, que provoca un envejecimiento prematuro del conjunto de la obra. También se ha mejorado sustancialmente la cogida de los atributos de la virgen a la peana, como son la media luna y el lábaro.

Proceso de limpieza 3.

Cromáticamente se ha practicado una limpieza que empañaba y oscurecía de manera desigual el conjunto. Se han reintegrado las muchas faltas de color en toda la policromía. En las manos por el fuerte desgaste que supone el aderezo de joyas (anillos, rosarios, cadenas, etc). En la cabeza y cintura escapular, existían lagunas de capa pictórica así como los clásicos pinchazos por alfiler. En el resto de la imagen el movimiento de maderas había dado a pérdidas adyacentes de color. La peana por su lado, una vez reequilibrada, se ha retocado las faltas y puede volver a verse el marmolado original así como el oro de la moldura recuperado.

Cabe hacer mención a dos descubrimientos dados durante la intervención. El primero de ellos es haber podido encontrar de manera manuscrita y a lápiz las siguientes inscripciones: “Abril 1943 Granada” “Virgen del Rosario”. Esta inscripción adelanta un año la fecha en la que se creía la hechura de la imagen. Aparece otra inscripción a modo de firma, con las mismas características que las anteriores pero difícilmente legible. Queda pendiente su identificación para estudios futuros.

Otro descubrimiento ha sido que el niño poseía pestañas, en algún momento se le cortaron a ras de parpado. Al ser un elemento muy común en la obra de Sánchez Mesa, se decide reponer el postizo, recuperando mayor naturalidad y dulzura en la mirada del niño.

Miguel Ángel Calero Garrido
Ldo. Bellas Artes

(Miguel Ángel Calero, sigue aportando a la historia y arte de la localidad, su profesionalidad, su destreza y vocación, bien con la esmerada y cuidadosa restauración de las imágenes, María Santísima de la Encarnación, Cristo Resucitado, Verónica, Virgen de los Dolores…; más el grupo escultórico de El Cristo del Amor y la humildad en su sentencia, que procesiona en Semana Santa, el San Juan de la Cruz en el Santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta o bien el Monumento a la Paz en Santisteban del Puerto o el de las Energías Renovables en Villanueva, más otras numerosas obras y restauraciones en distintas zonas de España)

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (35)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO