
POR MANUEL GARCÍA CIENFUEGOS, CRONISTA OFICIAL DE MONTIJO Y LOBÓN (CÁCERES)
Como es conocido por actuaciones anteriores, la Diputación de Badajoz, a través de su Archivo Provincial, está desempeñando diversas tareas encaminadas a la recuperación y difusión del patrimonio documental atesorado en los archivos municipales, así como el generado o conservado por la propia institución. Entre estas tareas, desde el año 2014, se está procediendo a restaurar documentos en mal estado, “actuación complicada y costosa pero imprescindible para no perder definitivamente verdaderas joyas de un valor incalculable”.
En este sentido, el alcalde de Lobón, Roberto Romero Gragera, me delegó en su día la selección de documentos, de acuerdo con las funciones que tenemos los Cronistas Oficiales, entre las que se encuentra el evitar el deterioro de las actas y los expedientes de interés histórico.
Así, fueron escogidos varios documentos del Legajo I y sus carpetas, correspondientes al siglo XVI (año 1550), sobre el desmembramiento de la Encomienda, paso previo a la compra y creación del Señorío de Lobón por doña Elvira de Figueroa, viuda de don Alonso de Cárdenas, I conde de la Puebla del Maestre, quienes lo transmitieron a su hijo Gómez de Cárdenas y Figueroa.
Descendientes de ellos fueron Elvira de Cárdenas Toledo, Antonia Portocarrero y Cárdenas y Ana María Luisa Enríquez de Ribera Portocarrero y Cárdenas, duquesa de Alcalá de los Gazules, quien se unió en matrimonio con don Antonio Juan Luis de la Cerda, VII duque de Medinaceli, pasando el señorío a la poderosa casa de Medinaceli. Los Medinaceli transmitieron el Señorío de Lobón a la casa de Arcos, luego a la de Uceda y finalmente al duque de Frías.
ACTUACIONES REALIZADAS SOBRE LA BASE DOCUMENTAL
Soporte: Deterioro físico: Suciedad superficial generalizada, manchas de marea por absorción de agua. Pérdidas de soporte en correspondencia con el trazo de la caligrafía. Pérdidas y lagunas de soporte en los márgenes de los folios. Deterioro químico: Oxidación generalizada del soporte debido a la acidificación que las fintas ferrogálicas provocan en el mismo un oscurecimiento.
Deterioro biológico: Tintas: Estado físico: perforación y pérdidas físicas. Estado químico: fuerte degradación por la acidez que provoca la degradación química de los componentes de las tintas ferrogálicas.
Análisis de contenido de hierro II, con papel impregnado en batofenantrolina. Se observó una coloración muy intensa. Análisis del espesor del soporte. Recogida de la filigrana del papel, por transferencia en papel vegetal mediante luz transmitida.
INTERVENCIÓN DE RESTAURACIÓN.
1. Documentación fotográfica. 2. Analítica física – química, espesor, pH, solubilidad de tintas, dibujo de filigranas 3. Desmontaje. Previamente fueron numerados los folios. Fue recogido el esquema y el tipo del cosido original y examinados los hilos de costura. 4. Limpieza superficial mecánica. Realizada con esponja de látex, gomas blandas y punta de bisturí donde la suciedad era sólida. 5. Limpieza acuosa. Realizada mediante inmersión en solución hidroalcohólica, en dos baños sucesivos de quince minutos. 6. Desacidificación. Mediante inmersión en solución semisaturada de hidróxido cálcico. Controlado el pH del baño.
7. Reintegración mecánica de soporte. Las lagunas del soporte fueron reintegradas mecánicamente con pulpa de lino y algodón de adecuado tono de acuerdo con el original. 8. Laminación. Debido a la debilidad del soporte se realizó una laminación consistente en dotal al papel de un soporte que le otorgue resistencia mecánica. Fue realizado con tissú japones de 4 gr/cm2 y adherido con almidón de trigo Shoufu. 9. Represto. Realizado para obtener el acabado superficial adecuado, mediante la aplicación, con brocha suave y adecuada densidad, de almidón de trigo japones Shoufu. 10. Alisado. Con pesos manteniendo la obra entre secantes. 11. Recomposición del bloque del texto. Cosido de los folios y bifolios según el esquema del cosido original. 12. Elaboración de una carpeta de conservación. Realizada con materiales que han pasado el PAT, estables, con reserva alcalina.
Enhorabuena a la Diputación de Badajoz por la restauración de los documentos de mediados del siglo XVI. Y enhorabuena al Ayuntamiento de Lobón en su apuesta decisiva por conservar su patrimonio documental histórico.
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (128)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)