RONDAORES Y ZAMBOMBEROS MORALOS
Dic 23 2017

POR DOMINGO QUIJADA, CRONISTA OFICIAL DE NAVALMORAL DE LA MATA (CÁCERES)

Los Zambomberos Moralos

Habría que remontarse muchos siglos atrás para alcanzar el origen de la música religiosa aplicada a la Navidad.

Incluso tendríamos que cribar pues, si exceptuamos al majestuoso Canto Gregoriano, que hace siglos estaba recluido en las catedrales, conventos y grandes monasterios.

En el ámbito rural, en el contexto que hoy denominamos “profano”, el pueblo de las diversas regiones también hacía su propia música, de un carácter más informal e improvisado y que, en muchos casos, utilizaba y transformaba la música religiosa y la convertía en una expresión musical propia, con un carácter autóctono o regional.

Así como en la iglesia, los compositores a su servicio creaban obras alusivas a la fiesta natal de Jesucristo para ser cantado en las celebraciones litúrgicas, entre la población campesina también surgían cantos y danzas para expresión y disfrute de las fiestas populares de la temporada “navideña”, que ni se “componían” ni se escribían en el sentido académico del término, pero que afortunadamente, su tradición se ha conservado y transmitido hasta nuestros tiempos.

El villancico, como indica su propio nombre, es la canción de villa, de los campesinos; la que servía para registrar la vida cotidiana de los pueblos, con una estructura musical sencilla.

Según algunos historiadores, el villancico surgió por el siglo XIII en Italia , siendo difundido en España en los siglos XV-XVI.

Pero, con el paso de los años, y sobre todo en épocas conflictivas, las rondas navideñas se entremezclaron con otras profanas. Y con la conjunción de ambas evolucionaron hasta llegar a nuestros días.

Como es lógico, tuvieron su época de esplendor; también su receso, seguido de una nueva resurrección. Dependiendo de la época y lugares.

Respecto a los instrumentos utilizados, dependía del bagaje musical de cada pueblo en cuestión: donde había tradición y trasmisión de la misma, el repertorio e instrumental se ampliaba: cuerda (guitarra, laúd, bandurria) , percusión (panderos y panderetas, almireces, botellas esmeriladas, como la de anís), viento (gaita, flauta y sus variantes), tamboril, etc. (como pasaba en la Vera, muy influenciada por la vecina y hermana provincia toledana).

Pero, donde se carecía de enseñanza musical, el personal, desde los niños hasta los mayores, recurrían a los objetos más elementales de pulsación, que ya se utilizaban en la prehistoria o aún lo hacen en los pueblos poco desarrollados.

Así, y en mi niñez montehermoseña, salía con mis hermanos y amigos  a “cantar el aguinaldo”, con alguna pequeña pandereta, tapadera y poco más. Lo que era casi general en casi todas las localidades.

Pero había otros grupos: jóvenes por un lado, y adultos por otro, que desarrollaban un verdadero ritual. Es lo que sucedía. por poner tres ejemplos puntuales, en Casavieja (Ávila), Colmenar de Oreja (Madrid) o Navalmoral de la Mata (Cáceres).

En todos estos casos, con la zambomba como epicentro instrumental (más los complementarios, como la botella de anís, almirez, pandereta, triángulo –o “quinto”, en Navalmoral–).

En este último municipio, existen vestigios muy antiguos de las rondas navideñas que así lo confirman. Unas veces más comedidos y con marcado sentido navideño, en otras ocasiones más desenfrenados y profanos, según decía antes.

Así, en la Nochebuena de 1904, el párroco de San Andrés. Don Ildefonso García Álvarez, solicitaba al Ayuntamiento que aporte serenos y policías a la misa del Gallo, pues “esa noche abundan los excesos de vino” (cerraban lo bares y recurrían al “botellón).

Lo que vuelve a reiterarse en 1931, cuando don Alberto Montero invita a la Corporación a la tradicional misa del Gallo, pidiendo “que la policía mantengan el orden en la Iglesia y sus alrededores, a la vez que ruega le comuniquen si van a asistir dichos agentes” (ya que a algunos les daba, “entre trago y trago”, por molestar a la religión y a sus practicantes).

Durante la época de la Dictadura, todo siguió casi igual pero, como es evidente, con algo más de control. Los niños, a su aire;  los jóvenes, al suyo; y los adultos, sobre todo los famosos “cerrucos” y percheleros”, copando la calle principal tras la tradicional misa del Gallo (los jóvenes no esperaban a la misma).

Como aseveraba hace unos años Flori Sánchez, “la Nochebuena en Navalmoral era en la calle: cenabas, quedabas con los amigos y te pasabas toda la noche rondando por la calle; eso era así de siempre, y había muchos grupos” (asistieran o no a la santa  misa del Gallo).

A finales del siglo XX, la Corporación llega a convocar premios para los grupos participantes: ¿quién no recuerda a “La Barquiná”, “Añoranza Moralas”, “Mujeres que ayudan” o a los que iban por libre?.

Pero, como tantas otras cosas, la desidia motiva que esa arraigada tradición se pierdaen el año 2002 (en cuanto a participación pública). Incluso hubo quien los denunció, o bares que les prohibió entrar…

Lo que motiva que, en diciembre de 2010, un Bando del entonces alcalde –Rafael Mateos– defiende las rondas de los zambomberos por la calles, alegando que se trataba de “preservar una tradición cultural frente a las denuncias de algunos vecinos” (recurrió a la mismísima Constitución Española para justificar esa decisión, totalmente legal).

En el 2012 fue un establecimiento de hostelería de la calle peatonal quien los convocó. Dos años después vuelven a salir, emplazados por la concejalía de Ocio.

Y en el 2015, se programa y reclama la I Concentración de ‘rondaores’ y ‘zambomberos’. Organizados por el grupo folclórico “El Encinar” y la colaboración del Ayuntamiento, se sumaron las asociaciones vecinales de Caperjar, El Cerro, El Molinillo, Jumisa y Navarrosa, además del centro de mayores.

Con algunas novedades, como la incorporación de escolares para que aprendan esas tradiciones desde pequeños.Y en esas estamos, ya en su III edición, que tendrá lugar hoy sábado 23 de diciembre de 2017 en plena la plaza de España. ¡A tocar y bailar: en casa, en la iglesia o en la calle, que es Navidad!

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (23)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO