SAN PELAYO DE OVIEDO
Oct 06 2020

POR ANDRÉS MARTÍNEZ VEGA, CRONISTA OFICIAL DE PILOÑA (ASTURIAS)

Monasterio de San Pelayo.

Tras más de mil años de presencia ininterrumpida en Asturias del monasterio benedictino de San Pelayo, salvo contadas y esporádicas exclaustraciones, un riguroso trabajo de investigación de la Dra. doña Isabel Torrente Fernández, que nos acerca a su itinerario histórico durante la Edad Media, se presentará mañana gracias a la labor editorial del Real Instituto de Estudios Asturianos y a la generosa colaboración del propio cenobio.

El inmenso acervo documental que custodia, parcialmente publicado en varios volúmenes por el centro monacal, siempre fue objeto de atención de investigadores, prioritariamente medievalistas, que dieron a conocer algunos aspectos de la vida en comunidad que desde el siglo X llevaron a cabo, en el mismo solar que hoy ocupan, un grupo de mujeres, renovado a través de generaciones hasta la actualidad. A diferencia de estos trabajos de carácter parcial, el estudio de la Dra. Torrente cabe inscribirlo en un marco historiográfico global, que cronológicamente se sitúa entre el siglo X y las primeras décadas del siglo XVI, es decir, durante toda la Eda Media.

No es tarea fácil revisar, estudiar e interpretar detenidamente los cientos de diplomas que traslucen la vida de esta comunidad, tanto a nivel interno como en sus relaciones con el exterior; sin embargo, en esta obra se consigue ese estudio de detalle al estructurarla por medio de etapas cronológicas. Así, el primer capítulo –siglos X-XII– hace referencia a los orígenes del cenobio en el contexto del monacato ovetense, así como a su consolidación institucional ya en la duodécima centuria, bajo la Regla de San Benito.

El siglo XIII es un nuevo apartado que se ocupa de la actividad monástica en una época de auge urbano e inserta en las transformaciones económicas y sociales de su entorno; le sigue el análisis pormenorizado de las dificultades que atraviesa el centro señorial durante el siglo XIV; y ya en el cuarto y último apartado –siglos XV y XVI– se estudia el fortalecimiento señorial y las relaciones del monasterio con la Congregación de Valladolid.

Queda claro en la detenida lectura de todos estos apartados que no se trata sin más de un estudio de carácter económico, pues tal como advierte la autora: “No pretendo estudiar prioritariamente el aspecto dominical de San Pelayo, sino que mi intención es tomar el monasterio como centro de observación, tanto del ámbito intramuros como del de su relación con la sociedad del entorno más próximo, la ciudad de Oviedo, y el más lejano, las zonas rurales que integran su señorío dominical y jurisdiccional […]. Mi interés se centra en las personas […] que hicieron posible el cenobio […] por su profesión en él, en el vivir cotidiano de esas mujeres que se acogieron a sus muros, su piedad, nivel cultural y atención a los negocios derivados del dominio patrimonial».

Ciertamente, la autora ha conseguido su propósito al darnos a conocer el discurrir diario de aquella comunidad, acercándose y atreviéndose a componer incluso el perfil biográfico de quienes tuvieron responsabilidades de gobierno, la extracción social de las monjas, su procedencia geográfica, los niveles de parentesco dentro del grupo, sus prácticas cultuales, su amplio dominio territorial extendido a lo largo y ancho de la región, y su presencia activa en la sociedad asturiana y, particularmente, en la misma ciudad de Oviedo, que con esta obra recupera también buena parte de su historia.

El texto adquiere una gran relevancia y se enriquece enormemente con la profusión de gráficos y esquemas que ilustran los distintos apartados y que, a modo de fuentes, facilitan la compresión y la mirada investigadora para otros múltiples trabajos. En definitiva, estamos ante una obra cumbre de la historia medieval de Asturias, imprescindible para el mejor conocimiento del monacato regional y de todo nuestro territorio; al fin y al cabo, la presencia de San Pelayo fue constante en el mismo e inundó los múltiples rincones de todo el solar del viejo reino.

Merece la pena, por tanto, destacarse la publicación de un trabajo como este, fundamentado en una investigación científica seria, partícipe de la tradición y de las tendencias más innovadoras propias del análisis histórico, riguroso en la aplicación del método, y sustentado en un amplio corpus documental tratado con minuciosidad para extraer información tan relevante.

Fuente: https://mas.lne.es/

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (70)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO