
ESTUVO PRESENTE LA CRONISTA OFICIAL DE LA CIUDAD, PILAR MARTÍNEZ TABOADA
El salón de actos del antiguo Ayuntamiento de la ciudad, situado en la Plazuela de la Cárcel, ha acogido la primera de las conferencias arqueológicas promovidas por Museo de Molina de Aragón. El recién abierto en la ciudad del Doncel, es el II Ciclo de estas conferencias, organizadas por la entidad del Señorío y por el Museo Comarcal del Molina y el Geoparque. Cuenta además con la colaboración de los Ayuntamientos de Sigüenza, Atienza y Molina.
La conferencia inaugural corrió a cargo del investigador del Neanderthal Museum (Alemania) Manuel Alcaraz y del profesor titular de Prehistoria de la UAH, Javier Alcolea, introducidos por el alcalde de Sigüenza y presidente de la Diputación Provincial, que a las dos instituciones representaba en este caso, José Manuel Latre, y por el director de Museos de Molina, Manuel Monasterio. Ambos hablaron sobre los dos grandes episodios de actividad humana paleolítica registrados en la Cueva de Los Casares, en Riba de Saelices.
Alcaraz presentó resultados de las investigaciones que co-dirige, auspiciadas a través de un proyecto Marie Curie de la Comisión Europea por el Neanderthal Museum, que cuenta además con la colaboración de la Universidad de Alcalá de Henares y otros centros de investigación alemanes y españoles. El doctor se centró en el yacimiento localizado en el conocido como ‘Seno A’ de la Cueva, cuyas últimas excavaciones se llevaron a cabo en los años 2014 y 2015. Los hallazgos se circunscriben al Paleolítico Medio (entre 200.000 y 30.000 años antes del presente), cuando la cueva fue hogar de los neandertales.
A la luz de los datos confirmados por los análisis llevados a cabo en laboratorio, los investigadores han podido concluir que, pese a la creencia general, la época en la que vivieron estos neandertales probablemente no fue muy fría, tal y como revelan algunos elementos de microfauna y restos de polen hallados en el lugar. “Contamos con datos microfaunísticos y paleobotánicos que indican que el momento en que la cueva fue ocupada por Neandertales estuvo dominado por un medio ambiente de tipo mediterráneo, con grandes cotas de humedad, similar al actual en muchos sentidos, incluyendo flora caducifolia. No hubo un paisaje estepario y frío, que sí existió en otros momentos”, explicó el investigador.
El futuro inmediato de los trabajos que dirige Manuel Alcaraz junto a Javier Alcolea y Gerd-Christian Weniger, y que están actualmente en marcha, deberá confirmar, mediante el Carbono 14 y otros métodos de datación cronométrica, la edad exacta del yacimiento Neandertal, ya que las pruebas practicadas hasta ahora no han sido concluyentes. Además, los expertos trabajan también en el análisis de huellas de uso en las herramientas líticas que fueron usadas en el interior de la cueva por sus primitivos habitantes, “con lo que podríamos saber que trabajos pudieron hacer allí, sobre pieles, madera u otros”.
Por su parte, Javier Alcolea habló sobre las grafías rupestres que encierra la misma Cueva de los Casares, correspondientes ya a un momento muy posterior en el tiempo, durante el Paleolítico Superior (25.000-13.000 años antes del presente) y realizadas por Humanos modernos de nuestra propia especie. Ambos profesores abogaron por llevar a cabo un estudio de las grafías que encierra la Cueva, que no ha estado incluido en el actual proyecto de investigación. Según Alcaraz y Alcolea es trascendental plantear un estudio integral de todas estas manifestaciones artísticas, “con sus famosos antropomorfos y supuestas escenas, algunas de las cuales deben ser valoradas con metodología científica más allá de algunas interpretaciones tradicionales demasiado aventuradas”, valora Alcaraz.
Los primeros hallazgos arqueológicos de la cueva datan de finales del XIX, pero en lo que se refiere al arte rupestre existe un único estudio en profundidad que se llevó a cabo en 1934, pese a que “en lo que se refiere a grabados es, sin duda, una de las mejores de Europa, que nada tiene que envidiar a otras más conocidas en Francia o la cornisa cantábrica”, valoran los investigadores. A la luz de lo expuesto, la Cueva es un gran tesoro, en el que aún queda mucho por investigar para descubrir nuevos datos sobre los periodos del Paleolítico Medio (Neandertales) y Superior (Homo sapiens).
Al finalizar el turno de preguntas, Juan Manuel Monasterio, agradeciéndoles su aportación a éste II Ciclo, les hizo entrega a los ponentes del Libro de Actas del VII Congreso de los Celtíberos celebrado en Daroca, en el que participó activamente en su organización el Museo molinés; y la Guía Turística del Geoparque de la comarca de Molina Alto Tajo. La sala se llenó para la ocasión. Además del alcalde de Sigüenza, también estuvo presente la concejala de Cultura, Sonsoles Arcones, y la cronista oficial de la ciudad, Pilar Martínez Taboada.
El Ciclo tendrá su segunda parada en Molina de Aragón, el próximo 8 de julio a las 19.00 horas en el salón de actos de Santa María del Conde, a cargo de Guillermo García-Contreras Ruiz, codirector de los Congresos de Arqueología Medieval de Guadalajara, que celebrará próximamente su segunda edición en Molina de Aragón. El granadino, que ha centrado gran parte de sus investigaciones en el Norte de la Provincia de Guadalajara y que la primera quincena de Julio, dirigirá los trabajos de investigación qué realizará la Universidad de Reading (Reino Unido) en Molina de Aragón y Atienza.
El 15 de julio, en la Posada del Cordón de Atienza, la Profesora María Luisa Cerdeño, del Departamento de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid, conferenciará sobre las investigaciones que se han realizado en los últimos cien años en la Provincia sobre la cultura celtibérica, haciendo especial referencia en los trabajos realizados por Juan Cabré en Altillo de Cerro Pozo de Atienza, en 1929.
Cierra el Ciclo, al igual que lo inauguró, el Área de Prehistoria de la Universidad de Alcalá con la participación de la catedrática de Prehistoria, Primitiva Bueno, junto al también catedrático de Prehistoria, Rodrigo de Balbín y Rosa María Barroso, explicarán las últimas investigaciones en otro de los históricos yacimientos guadalajareños, el Dolmen de Portillo de las Cortes, ubicado en Aguilar de Anguita. Se celebrará en Molina de Aragón el próximo 10 de septiembre a las 18.00 horas y pondrá el broche de oro a ésta Segunda Edición, prólogo a el Segundo Congreso de Arqueología Medieval de la Provincia de Guadalajara.
Fuente: http://eldiadigital.es/
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (364)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)