SIMILITUDES DE LA HISTORIA. CASINOS EN 1918. UN AÑO DIGNO DE ESTUDIO. LOS AGRICULTORES ANTE LAS ELECCIONES.
Nov 15 2020

POR JOSÉ SALVADOR MURGUI, CRONISTA OFICIAL DE CASINOS (VALENCIA)

Campo de Casinos. Archivo de JSM

El periódico Las Provincias, el lunes 18 de febrero de 1918 publicaba una noticia con el siguiente título: Los agricultores ante las elecciones y decía lo siguiente «En tanto que la organización corporativa de la agricultura y de la ganadería, no alcance el desarrollo debido para colocarlas en situación de pesar lo que merecen y deben pesar en el conjunto de factores que integran la nación española, cuyo más sólido basamento constituyen aquellas; en tanto que merced a una estrecha compenetración de intereses y de miras, y mediante una activa y perseverante actuación en el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes ciudadanos, no se logre que desde el Municipio del Parlamento, pasando por la provincia, donde quiera se manifieste la vida representativa, esté la clase agraria personalizada en elementos genuinos.

La «Asociación de agricultores de España» ante la lucha electoral, declara, inspirada en deseos nobilísimos, apartándose de toda finalidad de política partidista, con absoluto respeto a todas las opiniones y tendencias, poniendo sus ideales por encima de toda bandería, que es necesario, imprescindible, que España continúe su vida, y su historia; que ante este supremo interés deben ceder todos los otros de menor cuantía, que hoy se ventilan, separando a sus nacionales en contiendas estériles, cuando no destructoras y que la orientación que ha de imprimirse al país, es de índole eminentemente económica, otorgando la primacía a la agricultura, punto de partida de todo el desenvolvimiento productor.

Así advierte al cuerpo electoral, la conveniencia, de apercibirse a tiempo de si las personas que aspiran a obtener su mandato, sienten los problemas nacionales; si, aun sintiéndolos, están capacitados para su estudio y solución, y finalmente, si llegado el caso, sabrían posponer a causa tan santa cualquier otra de carácter privado o de partido.

Madrid, febrero de 1918. Por el Consejo de la Asociación de Agricultores: Marqués de Alonso Martínez – Conde de Montornés-. Marqués de Gorbea. Marqués de la Fuensanta de Palma. Jesús Cánovas del Castillo. Miguel López Roberts. Ramón García López. Felipe Llomba. Félix Creus. Raimundo Gallardo. Marqués de Casa Pacheco. Conde de Villar de Felices. Conde de Casal. Marqués de la Frontera. Luis Asúa. Pedro Flores. Enrique Bosch. General Allendesalazar. Pedro Tobar. Marqués de Portugalete. José Manuel de Bayo. Luis Fernández Navarro.

Las Provincias, lunes 25 de febrero de 1918 publicaba: «Los distintos triunfantes: han resultado pues triunfantes por esta provincia: Agrario: Señor Conde de Montornés. Conservadores: Don Juan Bautista Valldecabres, Don José Ferraz Penejas, Señor Conde de Torrefiel; Ciervistas: Don José Montesinos Checa, Don Federico Loygorri Vives, Don José Maestre Laborde. Romamonitstas: Don Vicente Gimeno, Don Juan Izquierdo Alcalde. Pietristas: Don Francisco Rubio Goula, Don José García Berlanga Pardo. Jaimista: Don Luis García Guijarro. Reformista: D. Adolfo Gil y Morte. Republicanos: Don Félix Azzati, Don Daniel Angulano. A toda nuestra enhorabuena.»

Era clara la llamada del mundo agrícola ante los importantes comicios de aquel año, donde España estaba inmersa en los efectos de la «Gripe española» y los daños de una guerra mundial.

Siguiendo con las investigaciones de la prensa, y ojeando las amarillentas hojas de los periódicos, encuentro otra noticia del jueves día 11 de abril de 1918, que publicaba el diario Las Provincias en su número 15996 con el siguiente titular: «Lo que dicen trigueros, horneros y harineros. Sigue el conflicto del pan. El Gremio de horneros, contesta la nota municipal y no aceptan ninguna conclusión de ella.»

Me parece interesante, resumir esta noticia, porque los movimientos tanto económicos como agrícolas, repercutían en el acontecer de la vida de Casinos. En ese año, en Casinos habían contabilizadas, aproximadamente unas quince eras, dado que la producción de trigo, cebada y avena y para el consumo de las caballerías el yedro (Vicia ervilia) era tan importante como considerable, y los agricultores siempre estaban pendientes de los mercados para efectuar las mejores transacciones.

Uno de los argumentos expuestos decía: «La contestación la tiene de antemano el Ayuntamiento: el gremio no puede dar otro peso que el actual, ese bochornoso peso que ha ido convirtiendo los kilos en pataquetas y estas en panecillos de dos, cinco céntimos. No, ese no es el camino para solucionar el conflicto.

¿Lo será el de pedir al gobierno que exija a todos el cumplimiento de la tasa? Indudablemente, pero ¿podrá obligar a todos a cumplirla? ¿Tendrá medios coactivos para que sea respetada? Tememos que no, por lo menos no lo ha demostrado todavía.

Y de cómo se cumple la tasa, es un ejemplo elocuentísimo el hecho de que las harinas, solo de anteayer a ayer, han aumentado ¡seis! Pesetas en su precio.

Además no debe olvidarse que a la hora presente no se sabe si existe en España bastante trigo para el abastecimiento nacional. No hace mucho se ha hablado desde las altas esferas administrativas de ir al racionamiento y en cambio ayer, mientras una comisión de trigueros decía al gobernador civil que es indispensable se procure vengan nuevos cargamentos de aquel cereal porque escasea, otra comisión de harineros, expresaba su creencia al alcalde de que hay en España trigo suficiente para servir al consumo nacional.»

Otro de los argumentos que se detallan dice: «… no pueden adquirir trigo al precio de 40 pesetas, o sea el de la tasa; así en redondo que no se les vende ni un solo saco a tal precio… ¿Es que no lo hay en España? La comisión expuso su creencia de que no es cierta esta carestía. Lo que pasa es que bien porque los gastos de cultivo y abono han aumentado, bien por el deseo muy explicable, de sacar una ganancia mayor resulta completamente irrisorio el precio de la tasa.

La asociación está dispuesta si se le da trigo a 40 pesetas, a fabricar harinas, que se compromete a vender a 51 pesetas los 100 kilos, o sea según tasa, pero tiene la convicción de que al precio indicado, no podrá comprar ni un solo saco de trigo. Por lo demás espera a que el gobierno diga donde puede adquirirlo a 40 pesetas los cien kilos, para molturarlo y transformarlo y ponerlo a disposición de los horneros a 51 pesetas los 100 kilos inmediatamente.»

Acaba la crónica con una declaración oficial del gremio de horneros en el que en primer lugar decía: «…se ratifica en lo que se refiere a la venta del pan al precio de la harina, y dando el kilo y medio completo, pues al precio que alcanzan hoy las harinas, habríamos de dar 700 gramos en vez de kilo, y no por muchos días, pues constantemente nos amenazan con el alza de los precios de harinas, habiendo sufrido hoy las que se fabrican en plaza un aumento de 6 y 7 pesetas, o sea que las de ayer se vendían a 58 y 59 pesetas hoy cuestan 65.

Segundo: Que el pan se pese a presencia del comprador, fiscalizando el ayuntamiento luego de efectuada la venta, por entender es de justicia, y así se practica en el extranjero y en las principales capitales de España, evitando así cierta propaganda que se `presta a abusos y no evita el fraude.

Estas bases son firmes, a la vez que pone de manifiesto el gremio de horneros no rehúye a la fiscalización, sino por el contrario quiere que esta sea verdad en beneficio de lo público. Por el gremio de horneros, la Directiva.»

Estas noticias, nos hacen ver la cara y la cruz de la realidad de la vida, por una parte el Conde de Montornés, que es elegido como defensor de los agricultores, y por otra parte los grandes problemas con el trigo y el gremio de horneros con las tasas para la venta del pan. 1918 un año digno de estudio, un año de carestías, un año en el también hizo historia la «enfermedad reinante.» Son similitudes de la historia, cuánta relación tiene el año 1918 con el año 2020.

Fuente: https://www.elperiodicodeaqui.com/epda-noticias/casinos-en-1918-un-a-o-digno-de-estudio-los-agricultores-ante-las-elecciones-/230286

 

 

 

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (370)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO