SOBRE LA CRUZ DE LA VICTORIA DEL PUENTE “ROMANO
Sep 02 2021

POR FRANCISCO JOSÉ ROZADA MARTÍNEZ, CRONISTA OFICIAL  DE PARRES-ARRIONDAS (ASTURIAS).

Vista posterior de la Cruz de la Victoria, la cual se colocó por primera vez hace 82 años.

Ochenta y dos años después de ser colocada la primera vez.

La cruz ha recuperado hoy la letra omega minúscula.

Ante el acto vandálico que la pasada madrugada estuvo a punto de acabar con la Cruz de la Victoria que pende del arco central del conocido como puente “romano” de Cangas de Onís en las aguas del río Sella que preside -al quedar colgando de un solo brazo- conviene recordar algunas cuestiones relativas a la misma.

-Seguro que la más fotografiada réplica de la Cruz de la Victoria sea ésta del puente «romano”, el que abraza y une los concejos de Cangas de Onís y de Parres.

La primera vez que se colocó la cruz en este puente medieval fue el día 5 de julio de 1939, con motivo del multitudinario y muy emocionante recibimiento que Cangas brindó a la imagen de la Virgen de Covadonga en su retorno desde el forzado “exilio” en París (donde permaneció casi dos años durante la Guerra Civil) hasta la que era su casa natural por derecho propio.

Gustó a los cangueses y a todos los demás aquella idea de su alcalde E. Antonio González Capitel, y la cruz se comenzó a colocar también en el gran ojo central de dicho puente con motivo de las fiestas locales, retirándola después.

Con el tiempo se decidió dejarla de forma permanente y ahí estuvo durante décadas.

Esta cruz sí cumplía en identidad y semejanza con todas las que se conocen desde el origen de la monarquía asturiana: letra alfa mayúscula pendiendo de su brazo derecho y omega minúscula del izquierdo.

Es como una “ley” no escrita desde hace más de mil años.

– Gaspar Melchor de Jovellanos ya había intervenido muy directamente para que la Cruz de la Victoria se convirtiese en el emblema heráldico del Principado de Asturias y ya la Diputación Provincial de Oviedo adoptó el escudo con la Cruz en 1857.

– Asimismo, en la Ley de la Bandera del Principado de Asturias (19 de diciembre de 1990) se dice en su artículo 1 que: (1) “La Bandera del Principado de Asturias es rectangular, con la Cruz de la Victoria en amarillo sobre fondo azul. (2) De los brazos diestro y siniestro de la Cruz penderán la letras ´alpha´ mayúscula y omega minúscula”.

– La cruz que se colocó en este puente medieval por vez primera el día 5 de julio de 1939 se atenía a la normativa tradicional de llevar colgantes las letras alfa mayúscula y omega minúscula.

-Pero…tras un atentado contra la misma provocado hace ya varias décadas -que acabó con la cruz en las aguas del Sella- se hizo otra copia muy digna, pero en la que no se respetó el detalle no menor de la letra omega minúscula, y así perdió la “autenticidad iconográfica” hasta hoy, 1.º de septiembre de 2021.

-Aprovechando el ataque sufrido la pasada noche -que dejó a la cruz colgando de un solo brazo- se la volvió a colocar por operarios municipales y se corrigió el error que mostraba desde hace unas tres décadas.

El refrán conocido desde el siglo XVI según el cual “no hay mal que por bien no venga”, tiene aquí pleno sentido.

O sea que a los vándalos, gamberros o vaya usted a saber, les salió tan mal el intento de arrojarla al río que -en pocas horas- recobró el aspecto que se ajusta a la legalidad y al sentir de la monarquía asturiana desde hace más de mil años…es evidente que la letra omega minúscula estaba esperando en algún lugar su oportunidad… y hasta Pelayo sonrió confortado.

— Francisco José Rozada Martínez, 1.º de septiembre de 2021 —

Y -por fin- así está desde hoy, 1.º de septiembre de 2021.
(Foto de J. M. Carbajal).

(El siguiente artículo relativo a este asunto lo publiqué en “La Nueva España” el día 17 de noviembre de 2015)

SOBRE ALFAS Y OMEGAS

-En muchos casos no se cumple la normativa oficial del Principado de Asturias sobre su escudo y bandera-

“La Cruz de la Victoria es el emblema fundamental que está representado en el escudo heráldico de Asturias. De los brazos de esta cruz sobre fondo azul penden las letras alpha (mayúscula) y omega (minúscula)”.

Así se publicó en el Boletín Oficial del Principado de Asturias(27 de abril de 1984) cuando se oficializó el escudo del Principado, “en razón a que la letra ´alpha´ mayúscula y la omega minúscula son la forma en que existen todavía en las más antiguas representaciones gráficas de la Cruz de Asturias datadas en la época de los reyes Alfonso II y Alfonso III, en el siglo IX, y que pueden verse en sus primeras representaciones conocidas en los monumentos prerrománicos de Asturias y, posteriormente, en los distintos confines de dicho Reino”. Gaspar Melchor de Jovellanos ya había intervenido muy directamente para que la Cruz de la Victoria se convirtiese en el emblema heráldico del Principado de Asturias y ya la Diputación Provincial de Oviedo adoptó el escudo con la Cruz en 1857. Asimismo, en la Ley de la Bandera del Principado de Asturias (19 de diciembre de 1990) se dice en su artículo 1 que: (1) “La Bandera del Principado de Asturias es rectangular, con la Cruz de la Victoria en amarillo sobre fondo azul. (2) De los brazos diestro y siniestro de la Cruz penderán la letras alpha mayúscula y omega minúscula”.

En ambos casos -escudo y bandera- se oficializaron siendo Presidente del Principado de Asturias don Pedro de Silva Cienfuegos-Jovellanos. ¡En cuántos escudos y banderas vemos desde hace años que no se respeta esta norma fundamental! Porque en el caso de la letra griega alfa mayúscula sí se cumple, pero ya en lo referente a la omega minúscula se ha relajado la normativa de tal forma que se ven tantas omegas mayúsculas como minúsculas (y -sobre éstas últimas, incluso algunas aparecen representadas de forma invertida). Como es sabido, la auténtica Cruz de la Victoria que se conserva en la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo, llegó hasta nosotros tras no pocos avatares sufridos a través de la historia.

Ella misma certifica su origen en la inscripción que contiene, con las letras dispuestas en los cuatro brazos, cuya transcripción -traducida del latín- es la siguiente: “Permanezca esto complacientemente en honor de Dios, que ofrecen los servidores de Cristo Alfonso príncipe y Jimena reina. Quienquiera que arrebatara este don nuestro, perezca por el rayo divino. Esta obra se terminó y se concedió a San Salvador ovetense. Este signo protege al piadoso. Este signo vence al enemigo. Y se fabricó en el castillo de Gauzón el año 42 de nuestro reinado, transcurriendo la Era 946” (año 908 de la Era Cristiana).

Habrá que añadir aquí una aclaración al rango de los donantes, “princeps y regina” (príncipe y reina), debiéndose entender el primero con el significado de rey en la cultura asturiana de la época. Exactamente un siglo antes (año 808 de nuestra era) el rey Alfonso II había donado la Cruz de los Ángeles y -en la inscripción que figura en la misma- se autocalifica como “servus”, siendo éste un caso único, pues los demás reyes se llamaban “famulus”, dos palabras que no son sinónimas, pues “servus” en castellano tenía el sentido de esclavo, mientras “famulus” tenía el de criado. Muy posiblemente el piadoso Alfonso II (apodado “el Casto”) quiso utilizar un término de máxima humildad.

Seguro que la más fotografiada réplica de la Cruz de la Victoria -aquí en Asturias- sea la que pende del arco central del llamado “puente romano”, el que abraza y une los concejos de Cangas de Onís y de Parres. La primera vez que se colocó la cruz fue el día 5 de julio de 1939, con motivo del multitudinario y emocionante recibimiento que Cangas brindó a la imagen de la Virgen de Covadonga en su retorno desde el forzado “exilio” en París (donde permaneció casi dos años) hasta la que era su casa natural por derecho propio. Gustó a los cangueses y a todos los demás aquella idea de su alcalde E. Antonio González Capitel, y la cruz se comenzó a colocar también en el gran ojo central de dicho puente con motivo de las fiestas locales, retirándola después.

Con el tiempo se decidió dejarla de forma permanente y ahí estuvo durante décadas. Esta cruz sí cumplía en identidad y semejanza con todas las que se conocen desde el origen de la monarquía asturiana: letra alfa mayúscula pendiendo de su brazo derecho y omega minúscula del izquierdo. Es como una “ley” no escrita desde hace más de mil años.

Pero…tras un incidente provocado hace ya varias décadas -que acabó con la cruz en las aguas del Sella- se hizo otra copia muy digna, pero en la que no se respetó el detalle no menor de la letra omega minúscula, y ahí está a la espera de que alguien le devuelva la “autenticidad iconográfica” perdida.

En un lugar de tanta importancia, en una ciudad cabeza y sede de la monarquía asturiana y casi frente a la emblemática capilla de Santa Cruz (que pudo haber albergado la auténtica cruz que enarboló Pelayo, recubierta después con oro y pedrería en el Castillo de Gozón), esta Cruz de la Victoria pide que, en algún momento, la omega mayúscula que muestra indebidamente se permute por su “hermana menor” reglamentaria. Observe el lector la multitud de banderas, escudos, pegatinas, logotipos, etc. que se multiplican por Asturias y verá que son ya demasiados los casos en los que no se cumplen las normativas oficiales publicadas tanto en el Boletín Oficial del Principado de Asturias como en el Boletín Oficial del Estado, cuando se oficializaron el Escudo (1984) y la Bandera (1990) del Principado de Asturias. Baste decir además que, de los 78 concejos asturianos, la Cruz de la Victoria figura en 14 de sus escudos (además del propio Principado) y la Cruz de los Ángeles en otros 28; es decir, llevan una de las dos cruces más de la mitad de los escudos concejiles.

Todo ello sea por fidelidad, devoción, respeto y lealtad a una de las figuras de blasón más antiguas de Europa, como es la de nuestro Principado.

FUENTE: https://www.facebook.com/franciscojose.rozadamartinez

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (35)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO