
POR MARÍA DEL CARMEN CALDERÓN BERROCAL, CRONISTA OFICIAL DE CABEZA LA VACA (BADAJOZ)
Estamos hartos de oír difundirse el término “woke”, pero, ¿qué es realmente esto? El término «woke» proviene de la lengua inglesa y, en su origen, se usaba para describir un estado de conciencia social frente a problemas de injusticia racial y social. Literalmente significa «despierto» o «consciente».
En la actualidad, el término es usado de manera polarizada. Por un lado, quienes lo defienden lo ven como un compromiso con la equidad y la lucha contra las desigualdades. Por otro, sus detractores critican el concepto como sinónimo de activismo extremo, señalando que puede implicar la imposición de ideas políticas o culturales en ámbitos como la educación, el entretenimiento o las políticas públicas.
En el contexto educativo, el término «woke» se refiere al impulso de integrar perspectivas progresistas relacionadas con diversidad, equidad e inclusión en los planes de estudio, políticas disciplinarias y prácticas escolares. Esto puede incluir temas como: Teoría crítica de la raza. Un enfoque que analiza cómo las estructuras sociales y legales perpetúan el racismo y las desigualdades raciales. Inclusión de género. Políticas diseñadas para respetar y apoyar a estudiantes con identidades de género diversas, como permitir que utilicen nombres y pronombres de su elección. Feminismo y equidad de género. Enfoques que promueven la igualdad entre hombres y mujeres; y desafían roles de género tradicionales. Derechos LGBTQ+. Políticas para crear un ambiente seguro y afirmativo para estudiantes de la comunidad LGBTQ+.
No obstante, las iniciativas «woke» han sido objeto de controversia, especialmente en los Estados Unidos. Críticos argumentan que estas políticas pueden ir en detrimento de la objetividad, favorecer el adoctrinamiento político o poner en segundo plano materias tradicionales como matemáticas, ciencias o lectura. Asimismo, se ha debatido sobre la percepción de que algunas políticas discriminan a ciertos grupos al priorizar la equidad por encima de la igualdad.
La equidad y la igualdad son conceptos relacionados con la justicia social, pero tienen diferencias clave en su enfoque y aplicación. Ambos buscan reducir desigualdades, aunque lo hacen de maneras distintas. La igualdad implica tratar a todas las personas de la misma manera, proporcionándoles los mismos recursos, oportunidades o derechos, sin considerar las diferencias individuales o contextuales. El objetivo principal es garantizar que todos tengan las mismas condiciones iniciales o el mismo trato.
Por ejemplo, ofrecer en una escuela el mismo libro de texto a todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades, necesidades o contexto económico. La igualdad no toma en cuenta las diferencias entre las personas, por lo que puede perpetuar desigualdades si las condiciones de partida no son equitativas. Pero negar partir de la igualdad, independientemente de lo apuntado, sería ir a favor de una discriminación, positiva para unos y negativa para otros. Buscando equidad, realmente se está llevando a la desigualdad, por lo que ambos conceptos, aun a riesgo de confundirse, en realidad tienen un sentido que los enfrenta intrínsecamente.
La equidad, en cambio, reconoce que las personas tienen diferentes puntos de partida, necesidades y circunstancias, busca ajustar los recursos y oportunidades para que todos tengan una verdadera posibilidad de alcanzar el mismo objetivo. Pero lleva implícita la discriminación positiva que pretende evitar. El objetivo principal sería proporcionar a cada persona lo que necesita para alcanzar un resultado justo. Por ejemplo, ofrecer en la misma escuela, apoyo adicional (como tutorías o becas) a los estudiantes que enfrentan desventajas económicas o educativas. Se centra en eliminar barreras estructurales y brindar soluciones personalizadas, adaptadas a las desigualdades existentes.
Pongamos una comparación visual que ejemplifique mental y gráficamente una situación para captar la esencia de la diferencia entre ambos conceptos. Pongamos el ejemplo o metáfora de las cajas para ver un partido: Igualdad: Todos reciben la misma cantidad de cajas para pararse y mirar por encima de una cerca, aunque no todos puedan alcanzar la altura necesaria. Equidad: Se distribuyen las cajas según las necesidades de cada persona, de modo que todos puedan ver el partido.
Mientras que la igualdad busca uniformidad, la equidad busca justicia adaptada a las diferencias individuales. Pero esto sigue creando problemas. En contextos sociales, económicos o educativos, la equidad es generalmente preferida cuando se busca corregir desigualdades profundas o estructurales, ya que reconoce que no todas las personas parten desde el mismo lugar.
En el caso presentado, los resultados de la encuesta realizada por Parents Defending Education revelan un rechazo significativo de las familias hacia diversas políticas asociadas al concepto «woke». Entre estas se encuentran: La eliminación del «0» como calificación mínima, vista como un intento de aplicar equidad académica. La consideración de la raza en la aplicación de medidas disciplinarias. Políticas de género que incluyen la participación de personas transgénero en deportes y el uso de baños según la identidad de género, así como la confidencialidad de la identidad de género ante los padres.
El debate sobre el concepto «woke» en la educación refleja la tensión entre quienes buscan fomentar un entorno más inclusivo y quienes consideran que estas políticas pueden fragmentar a la sociedad o distorsionar el propósito educativo fundamental.
Entre los padres encuestados un elevado porcentaje está contra la eliminación del “0” como baremo en la nota, independientemente de la raza y religión de los padres encuestados, así sucede con las opiniones de los padres en relación con las medidas disciplinarias, considerando que la raza no es valorable a la hora de aplicar sanciones y que lo justo es medir a los alumnos por el mismo color, ya sean blancos, negros, rojos, amarillos o verdes. Del mismo modo los padres se mostraron mayoritariamente opuestos a que varones biológicos compartan vestuario con mujeres biológicas, es decir, que alumnos varones biológicos independientemente de su orientación sexual, comportan vestuarios con seres del sexo opuesto biológicamente. Y, por supuesto, mostraron las encuestas que los padres están radicalmente disconformes con la ocultación por parte de los centros escolares de la verdadera identidad de sexo de sus hijos, creyendo, lógicamente, que esta información es de vital importancia para ellos.
FUENTE: https://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/5233862/sobre-filosofia-woke
Calendario
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | |
7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 |
14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 |
21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 |
28 | 29 | 30 |
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (12)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)