
POR ANTONIO HERRERA CASADO, CRONISTA OFICIAL DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA.
De los puentes que cruzan sobre el Tajo en la provincia de Guadalajara, el más grandioso y hoy transitado es el de Trillo. Por eso, y en un descenso que vamos haciendo por las orillas del padre río, nos hemos fijado en la estructura y nos hemos informado de la historia, de este puente único, tan elegante y sobrio.
Si no el más antiguo, sí el más utilizado e importante durante siglos de todos los puentes sobre el río Tajo, en la Alcarria, fue el de Trillo. Ya en las Relaciones Topográficas de 1580 se dice que por junto á las Casas de este pueblo pasa un rio caudaloso, que se llama Taxo, en el qual se crian truchas, y anguillas, y barbos, y otras cosas de pesca que dicen luinas y cachos, de esta pesca ay en abundancia; y este dicho rio ay hecha una puente de calicanto de silleria, que atraviesa todo el rio de un ojo solo y confina por las mismas casas del dicho lugar; y el rio viene por la parte derecha de donde el sol sale; y ansimismo viene otro rio por medio de este lugar, que nace dos leguas de aquí en la Villa de Cifuentes aquí nombrada, y un quarto de legua que toma dicha rivera, ay huertas, y cañamares y arboledas de todo género. Pero ya mucho antes, en la Edad Media, cuando el lugar tan estratégico fue tomado y poseído por el infante don Juan Manuel, el puente se complementaba con el castillo, del que tomó nombre el lugar (Torre=Torrillo=Trillo).
Si probablemente le construyeron los árabes, en 1770 recibió una restauración completa por parte del ilustrado gobierno de Carlos III, tan preocupado siempre de las obras públicas. Ese puente sufrió constantes acosos en la Guerra de la Independencia contra Napoleón, tanto por parte de los franceses como de los guerrilleros españoles, porque era un lugar clave, como lo había sido el de Auñón, en el paso del río, por tropas y bastimentos. Al fin, se hundió y quedó el pueblo (y la comarca) separado en dos partes imposibles de comunicar. Lo dinamitó el “ejército invasor”, y en 1817 solicitó el pueblo al Consejo Real que se procediese a repasar el puente “tan dañado por los enemigos”, alabando su grandiosidad y potencia. Así se hizo, quedando ya tal como hoy lo vemos, y en una piedra del pretil, tallada esta leyenda para memoria de todos los que le crucen: reynando el sr. D. fernando vii se reedificó este puente volado por el ejercito invasor de napoleon en 23 de octubre de 1810 en su vergonzosa y precipitada fuga. Monumento eterno del heroismo de los españoles de los paternales desvelos de s.m. y de la gloria de su trono a 18 de junio de 1826. Aún en otra piedra de la entrada se lee: director facultativo nombrado por s.m. d. juan jose oñate, que sería el director de aquellas obras.
El puente es de un solo arco de 20 metros de amplitud, con una rasante levemente alomada, y una anchura de solo 4,40 metros. A Trillo hay que ir a visitar su antiguo casco urbano, siempre curioso, a pesar de las remodelaciones modernas que ha sufrido, y los parques que circundan al río en su trayecto hasta la zona deportiva y piscina municipal. Un lugar de relax y vacaciones, sin duda.
Delante del puente grande desagua en el Tajo un pequeño afluente, el Cifuentes, que procede de ese pueblo cercano. Lo hace habiendo dado una cascada muy bonita, junto a la “casa del suizo”, en el entorno de San Blas, y teniendo para cruzarlo un pequeño puente en ese paraje.
Las barcas para cruzar el río
Además de los puentes, que vengo evocando, a lo largo de la historia el río Tajo ha sido cruzado en diversos puntos mediante barcas de paso, especialmente en lugares donde la construcción de puentes era inviable o inexistente. Podemos recordar aquí algunas de aquellas barcas utilizadas, que, en todo caso, fueron muy numerosas, desde la Edad Media, y con diferentes evoluciones en el tiempo. De la barca de Malpica de Tajo se saben muchas cosas, como que desde al menos 1420, existía una barca que permitía el paso entre Malpica y El Sotillo. Esta barca, propiedad del señorío local, estaba equipada con una maroma de cáñamo y era lo suficientemente grande para transportar personas, ganado y mercancías. En 1576, su renta anual era de 440 reales, incrementándose a 4.600 reales en el siglo XIX, lo que indica su importancia económica en la región. El principal uso de esta barca era para el paso de ganados merinos.
Muy cercana estaba la barca de Bernuy, en término de Cebolla, mencionada ya en documentos de 1318. Tras el despoblamiento de Bernuy hacia 1488, la barca continuó operando y pasó a ser conocida como la “barca de Cebolla”. Esta embarcación facilitaba el cruce del Tajo en una zona donde el río se ensanchaba, formando parte del camino que conectaba Navalmoral con Cebolla. También El Carpio en el siglo XVI disponía de una barca de hierro equipada con una maroma para el transporte de pasajeros, ganado y mercancías. Esta barca conectaba el pueblo con importantes fincas agrícolas al otro lado del río. Su uso se mantuvo hasta mediados del siglo XX. Recientemente, el Ayuntamiento ha iniciado la restauración de una réplica de esta barca para recuperar parte de la historia local. Otras barcas en tierra de Toledo fueron las de Oreja, junto a Ocaña, y la de Mesegar.
En la provincia de Madrid, recordamos la barca de Fuentidueña de Tajo, que se estableció tras la desaparición del puente de Alharila. Hoy es una fiesta la que rememora aquel paso del río. El sábado anterior al segundo domingo de septiembre, la Virgen es llevada en procesión desde la Iglesia Parroquial de San Andrés hasta el “puente viejo”. Tras una romería a la ermita, al anochecer, la imagen es colocada en una barcaza adornada con más de mil bombillas de colores. La embarcación recorre aproximadamente 800 metros río abajo, acompañada por nadadores que portan antorchas y numerosos fieles que siguen el trayecto desde las orillas. Al finalizar el recorrido fluvial, la Virgen es trasladada nuevamente a la iglesia, culminando la jornada con fuegos artificiales y celebraciones populares. La “Embarcación de la Virgen de Alarilla” es un ejemplo de tradiciones vivas que integran usos sociales, rituales y prácticas artesanales, fortaleciendo el sentido de pertenencia y la identidad cultural de Fuentidueña de Tajo.
Cuando el alcarreño Simón Pontero hizo los estudios para conseguir la navegabilidad del Tajo, durante el reinado del ilustrado Fernando VI, existían todavía numerosas barcas que servían para el paso de personas y mercancías sobre las aguas del río. En total contabilizan 21 barcas, y eso que a las de Ocentejo y Anguix las dan ya por perdidas. En nuestra provincia hubo bastantes barcas para el cruce del Tajo. La barca de Maquilón estaba en término actual de Illana, en la finca de Algarga, junto al molino de Maquilón. Muy utilizada desde el siglo XVI, en 1850 dice Madoz que rentaba 12 fanegas de trigo al año. Otras barcas del Tajo en esta zona fueron las de Almonacid de Zorita, la de Almoguera, que tiene (decía Madoz, en 1850) “establecida una barca para facilitar el paso del río”, y la del convento del Desierto de Bolarque, para uso de los frailes carmelitas. En definitiva, otras visiones del “padre río” al que estamos entregando este homenaje de memorias antiguas.
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (325)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)