
POR FRANCISCO JOSÉ ROZADA MARTÍNEZ, CRONISTA OFICIAL DE PARRES-ARRIONDAS (ASTURIAS)
No es fácil imaginarse el Carnaval en Arriondas hace casi ciento cincuenta años, pero sabemos que sí se festejaba, dado que esa celebración fue la causa de la suspensión del pleno municipal del martes, 29 de febrero del año 1876, de modo que en el acta levantada por el secretario haciendo notar que la mayoría de los concejales no había asistido, escribió: “No se celebró sesión, ni el Sr. Presidente acordó exigir multas a los concejales, por ser día de carnestolendas, consagrado a la expansión y diversiones del Carnaval”.
¿Se imagina el lector cómo sería hace casi siglo y medio la celebración del Carnaval en Arriondas aquel martes de año bisiesto, apenas un mes después del masivo fraude electoral del que nació la Constitución de 1876 en el inicio del reinado de Alfonso XII?
Veinte años después -en 1896- comenzarían a celebrarse las fiestas populares en honor a santa Rita de Casia, las cuales sustituyeron a las de san Andrés que se celebraban desde 1665 y a las de Ntra. Sra. del Rosario, desde 1760.
El origen de los carnavales o carnestolendas echa sus raíces en la Edad Media, muy rígida en cuestiones de ayunos, penitencias y cumplimientos religiosos. Puesto que se imponían 40 días de inflexible religiosidad y de prohibición absoluta de comer carne, el pueblo decidió apurar los días previos para fiestas y regocijos varios.
La prohibición del Carnaval en España a partir de 1939 se alargó durante décadas y -salvo algunos brotes aislados- se cumplió estrictamente y así se hacía saber a los ayuntamientos por medio de la correspondiente circular anual.
En un acta municipal del ayuntamiento parragués del año 1953 se hace notar que el alcalde pasó notificación a la Policía Municipal para que -un año más- velase por el cumplimiento de las circulares que remitía el Gobierno Civil, según las cuales estaban prohibidas las fiestas de Carnaval, por lo que no se podían exteriorizar de ninguna forma “estando prohibida la utilización de distintos disfraces y caretas o cualquier forma de desfigurar el rostro”.
La intransigencia religiosa y política siempre se llevó mal con el Carnaval e hizo cuanto estaba de su mano para prohibirlo, silenciarlo, amedrentarlo o aminorar su influencia. El aparente desorden social reinante en estas fechas siempre fue temido por las autoridades.
La sociedad va evolucionando y las mentes inquisitoriales han sido barridas casi hasta de la memoria colectiva, aunque haya que tratar estos y otros muchos asuntos de acuerdo con el tiempo, las circunstancias y las mentalidades del momento en que tuvieron lugar.
Sabido es que la celebración del Carnaval varía de año en año, pues -oficialmente- tiene que preceder al llamado Miércoles de Ceniza, jornada que abre el ciclo cuaresmal de los cuarenta días que anteceden al Domingo de Ramos -que en este año 2025 será el 13 de abril-, fiesta movible, de acuerdo con la primera luna llena de la primavera que rige el día de la Pascua de Resurrección -el domingo siguiente- puesto que los hebreos salieron de Egipto guiados por Moisés y celebraron ese acontecimiento en la primera luna llena de cada primavera. Era su Pascua, el paso, la salida hacia la tierra prometida.
De hecho, la Pascua puede ser tener lugar entre el 22 de marzo y el 25 de abril, en una “horquilla” de más de un mes. Hablamos -lógicamente- de la primavera boreal del hemisferio norte.
El Carnaval tenía su preparación, ambiente y festejo siempre en relación con la cenicienta Cuaresma, siendo actualmente celebraciones muy generalizadas a modo de lejano remedo de los portentosos carnavales del Renacimiento, a su vez heredados del Medievo.
El Carnaval asturiano -de nombre “antroxu-”(con sus variantes de “antroxo”y “antroido”) se ha extendido por todo el Principado con general aceptación, volviendo en algunos casos a recobrar el sentido que había perdido, aunque sus orígenes eran más propios del ámbito rural que del urbano.
No podemos separar estas celebraciones de su vertiente gastronómica, donde son casi obligatorios los productos relacionados con los recientes “samartinos”, con los “boroños preñaos” y tortas de harina, además de todo tipo de dulces que se suman a los festejos, porque frixuelos o fayuelas (equivalentes a las “crêpes” de algunos lugares de Europa), o los “buñuelos de viento”, se hacen presentes en las mesas, y todo ello bien acompañado de sidra.
Se alargan ahora estos festejos durante los meses de febrero y marzo -incluso hasta cerca de la Semana Santa, en abril- con la intención de que no coincidan en localidades próximas, mientras su varias veces centenaria celebración se ha recuperado con fuerte y general implantación.
FUENTE: https://www.facebook.com/franciscojose.rozadamartinez
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (161)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)