
POR FRANCISCO SALA ANIORTE, CRONISTA OFICIAL DE TORREVIEJA

En el mundo entero es conocida la habanera “Torrevieja”, del maestro Ricardo Lafuente, pero el nombre de nuestra ciudad aparece en otras muchas obras musicales, menos conocidas y algunas de ellas olvidadas, que han jalonado nuestra historia. Recordemos algunas de ellas.
La mazurca es una danza popular de origen polaco de la región de Masovia. Presenta diversas variantes -algunas lentas, melancólicas y otras en tiempo vivo, brillante- y su ritmo en 3/4, con la acentuación característica en el segundo o tercer tiempo de cada compás, da lugar a cierta libertad interpretativa. Dentro de la música pianística fue inmortalizada y llevada a su máxima expresión por Federico Chopin.
Al conocerse este género musical en el resto de Europa, muchos compositores lo acogieron con entusiasmo adoptándolo como una de sus formas de expresión.
El músico italiano Emmanuel Conforto, autor de la mazurca ‘Torrevieja’ que hoy se estrena, también se identificó con esta forma de danza en la que encontró un campo propicio a su talento creativo poniendo de manifiesto su invención melódica, su ingenio para encontrar novedosos recursos pianísticos, así como su agudeza para explorar y experimentar en el terreno de la armonía y la expresividad.
En el modelo que utiliza Conforto al escribir la mazurca ‘Torrevieja’ encontramos giros melódicos y rítmicos, así como mordentes, apoyaturas y arabescos; siendo la personalidad del autor lo suficientemente fuerte para imprimirle ese sello de individualidad y ese color particular que nos hace imaginar aquellos pretéritos paisajes y veraneos torrevejenses, usando elementos que recuerdan la canción romántica de finales de siglo XIX, envolviéndonos en la vida diaria de la población: las verbenas, los conciertos, la playa, los balnearios, las reuniones, el paseo, etc.; y también en otros componentes aún más abstractos: la luz, el ambiente, el espacio y otras muchos reflejos de aquella época que se proyectan en la imaginación del oyente.
Los ingredientes rítmico-melódicos del estribillo presentan los rasgos típicos de la danza polaca; esta sección es de intensa expresividad. La segunda parte es la más breve y está caracterizada por un ritmo ágil y vivaz. La copla tercera, en cambio, es melódica por excelencia y se basa en una frase que se repite, con un impulso más apasionado.
La mazurca ‘Torrevieja’, editada en París, fue dedicada por Emmanuel Conforto a su amigo torrevejense Antonio Ballester Albentosa, consignatario de buques, “embajador” de Torrevieja en Barcelona a finales del XIX y corresponsal, en 1887, del periódico local ‘El Torre Vigía’. Fue estrenada oficialmente en el Parque de Doña Sinforosa, el 18 de mayo de 2003, dentro de las celebraciones del bicentenario de la fundación administrativa de Torrevieja, por la Banda de la Unión Musical Torrevejense dirigida por Jaime Belda, con partitura adaptada a banda por Armando Bernabeu Andreu, posteriormente fue editada en CD por RTVE.
Otra pieza musical titulado ‘Torrevieja es un pasodoble, baile utilizado para la celebración de eventos y, además, es uno de los pocos bailes de pareja que siguen arraigados hoy en día; estando presente en muchas fiestas (verbenas populares) y sigue formando parte de la tradición de todas las regiones de España. «A principios de siglo se relacionó con el garrotín, un baile de pareja gitano, bastante vivo y repetitivo».
Es un baile muy sencillo, por lo que resulta bastante fácil aprenderlo. Su ritmo básico es muy simple: un paso por tiempo y se debe permanecer todo el tiempo con los cuerpos en paralelo y con la mano izquierda y derecha del hombre y la mujer, respectivamente, unidas. Forma parte del repertorio de las bandas de música.
El pasodoble también titulado ‘Torrevieja’ fue estrenado en las calles de esta población en julio de 1888, por la Banda Infantil de la Misericordia de Murcia, dirigida por Francisco Fresneda, autor de esta destacada pieza dicada a la villa población.
Desde el siglo XIX, la Banda Infantil de la Misericordia de Murcia, formada por niños huérfanos de la Casa de Misericordia de San Nicolás, era contratada todos los veranos por el Ayuntamiento de Torrevieja para amenizar las verbenas del paseo, dar pasacalles y acompañar en otros festejos; entidades privadas y particulares ofrecían donativos y comidas a los niños que la componían a cambio de conciertos y serenatas, bien en casas, en establecimientos o en sociedades, como el Casino y Café de España.
Estuvo bien pensado que aquel año de 1955 se pensara en hacer un Certamen de Habaneras, para recordar los tiempos en que se mecían las cunas al cadenciosamente al compás de una habanera.
Torrevieja era una tranquila ciudad, que en tiempos anteriores habían navegado veloces barcos veleros, camino de las américas y como punto principal de aquellas, Cuba, la bella isla tropical a donde llegaron sus marineros con sus canciones que allí se transformaron en esas habaneras tan torrevejenses que todos conocemos y que se cantaban en las casitas junto al mar.
Fue Torrevieja, el último de los puertos de España de donde continuaron saliendo los barcos veleros para Cuba, llevando en sus panzudas entrañas, tejas, ladrillos rojizos de Alicante y sal, y trayendo de regreso maderas preciosas y especias.
De aquella comunión con la “Perla de las Antillas”, guardó Torrevieja, como reliquia las habaneras que tuvieron en nuestra tranquila ciudad su primacía y encontraron el más adecuado escenario y los mejores interpretes y compositores, naciendo la internacional habanera ‘Torrevieja’, compuesta por Ricardo Lafuente Aguado en febrero 1955 y estrenada el 23 de marzo del mismo año en el Teatro ‘Nuevo Cinema’, haciendo de solista Tomás Payá acompañado por la Masa Coral Torrevejense de Educación y Descanso. el público se puso de pie y aplaudió sin parar hasta que el director, Francisco Vallejos, ordenó su repetición. Al día siguiente, en ‘Teatro Romea’ de Murcia, el público se volcó en sus aplausos y pidió a gritos la repetición de la habanera. En la actualidad es la habanera más universalmente conocida, después de ‘La Paloma’, de Iradier, y la habanera de la ópera “Carmen”, de Bizet.
Fuente: http://www.laverdad.es/
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (340)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)