TRADICIONES NAVIDEÑAS: LOS VILLANCICOS
Dic 26 2023

POR FRANCISCO JOSÉ ROZADA MARTÍNEZ, CRONISTA OFICIAL DE PARRES-ARRIONDAS (ASTURIAS)

Hace décadas que va camino paulatino del olvido una tradición que tanto abolengo lírico tuvo en la música popular asturiana.

Temas creados por la musa del pueblo para aquellas fiestas de un brillante pasado en torno a Navidad, Año Nuevo y Reyes.

Desde hace medio siglo los nacimientos o belenes y los villancicos han ido dejando paso a otras costumbres y hábitos de variada procedencia, aunque parece haberse detenido en los últimos años la constante pérdida de estas tradiciones e, incluso, repunta la usanza de montar belenes en plena convivencia con el árbol de Navidad.

Y desde que en la romana Plaza de San Pedro se ha dado cabida a ambos, parece que la armonía les ha venido a dar carta de oficialidad.

Belenes, villancicos y aguinaldos conformaban una trilogía en el pasado como parte imprescindible de estas fechas.

Si la música es “el arte de pensar con sonidos”, el villancico es el medio más sencillo, jovial y emotivo con el que el pueblo adora al Niño recién nacido.

Los aguinalderos entonaban todo tipo de villancicos y canciones cuando llegaban a pedir ante una casa como -por ejemplo- este cuya letrilla reza:

“Denos l ´aguinaldo,

señora, por Dios,

que aquí somos cuatro,

bailaremos dos.

Denos l ´aguinaldo,

si nos lo ha de dar,

que se hace tarde

para caminar.

Más que un villancico salido del pueblo humilde parece que tiene algo que le distingue, como la seriedad y la dulzura de los villancicos de Centroeuropa.

Puede afirmarse que los villancicos nacieron en el siglo XVI en pleno Renacimiento español y se extendieron por Portugal y América Latina.

Aunque originariamente fueron considerados cantos profanos, acabaron formando parte de la liturgia navideña.

Dícese que fue el Marqués de Santillana el primer poeta que los escribió para celebrar la Navidad con sus tres hijos.

Admirable ha sido siempre la poesía española dedicada a la Navidad y -como diría Gerardo Diego- “La Navidad es ya la poesía”.

Villanos eran los habitantes y vecinos de las villas y sus cantos -por lo tanto- fueron los que dieron el nombre a los villancicos.

Curioso será saber que Felipe II los prohibió en la capilla real de palacio en 1596, pues crecían los recelos en los más conservadores medios eclesiásticos al ver cómo se entonaban cantos en la lengua del pueblo que estaban desplazando a los entonados en latín, la lengua oficial de la iglesia.

No tuvo efecto la prohibición y los maestros cantores de las catedrales se entregaban a la composición de los mismos para poder estrenar algunos novedosos en cada Navidad.

Acompañados de panderetas y zambombas se hicieron importantes a partir del siglo XIX y a ver quién no conoce algunos como: “Los peces en el río”, “Campana, sobre campana”, “Arre borriquito”, “Veinticinco de diciembre” o “El tamborilero”.

Tradicionales y populares que van pasando de generación en generación, manteniendo su permanencia corales, parroquias y familias o colegios de inspiración cristiana.

Cierto es que algunos los aborrecen porque son siempre los mismos -dicen- o porque se van asociando con la machacona música de fondo en grandes almacenes y superficies comerciales, a veces hasta más de un mes antes de la propia Navidad, y habrá quien los considera excesivamente seculares, laicos o mundanos porque afirmar -por ejemplo- que los ratones le han roído los calzones a san José en un momento en el que -se supone- la solemnidad debe de ser absoluta y centrada exclusivamente en el nacimiento del Hijo de Dios, es algo que les cuesta admitir.

De modo que desde el: “Dai de mamar que tien fame” y “Pon´i la albarda a la burra” de “En el portalín de Piedra”, de Víctor Manuel, hasta el entrañable “Noche de Paz” o el canto litúrgico oficial de la Navidad del “Adeste fideles” (Venid, fieles) hay un mundo de villancicos a gusto -o disgusto- del consumidor.

Bíblicos, teológicos, litúrgicos, de rondas, del cancionero, son multitud los villancicos escritos y conservados hasta hoy. En cada momento del año se canta aquello que se siente y en Navidad es lo propio.

En los archivos de la Biblioteca Nacional de Madrid se conservan más de cinco mil textos de canciones navideñas, casi un centenar de origen asturiano, muchos de ellos sobre el fondo musical de tantos villancicos de pastores que van a Belén con panderetas, zambombas, guitarras, rabeles, violines, flautas y -sobre todo- gaitas, el instrumento pastoril por excelencia en nuestras montañas del norte.

De cualquier forma nadie se libra -en mayor o menor medida- de escuchar, entonar, aplaudir o aborrecer los villancicos que en estas fechas acuden puntuales con el solsticio de invierno y hasta que lleguen los tres Magos de Oriente, cuando en la recepción alguien diga o cante aquello de:

“El vieyu ye Melchor,

el prietu Baltasar,

y el del camellu coxu,

que va en medio, ye Gaspar”.

FUENTE: https://www.facebook.com/franciscojose.rozadamartinez

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (23)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO