
POR RICARDO GUERRA SANCHO, CRONISTA OFICIAL DE ARÉVALO (ÁVILA)
Hace tiempo, en una conversación con mi buena amiga María surgió un tema, el abandono del mundo rural y el desarraigo. Y claro, ella que es una gran estudiosa de la figura de Olegario González de Cardedal, dijo una palabra muy de él que me llamó poderosamente la atención, por lo rotunda y definitoria de una situación tan cotidiana y cercana, que gana terreno poco a poco y va en contra del ciclo vital del mundo rural: Trasterrados…
Ahí se quedó el tema, la idea y la palabra, pero no he parado de darle vueltas en cada momento en que alguna circunstancia o algún motivo me traía a la mente este tema desolador de nuestra tierra de interior.
Y había decidido a escribir algo sobre este tema, porque, de vez en cuando nos regalan esa expresión tan manida y carente de sentido, «la España vaciada…», una frase recurrente que me trae a la memoria ese dicho popular de «entre todos la mataron y ella sola se murió», porque muchos de los que ahora se acuerdan de ese agro abandonado e incluso levantan la bandera de sus derechos, son quienes no pusieron ningún medio para evitarlo sino que, más aún, favorecieron esas cosas que inciden paso a paso a que ese vaciamiento siga implacable, y todo en aras de la viabilidad económica y el fomento de las grandes ciudades.
Así ha sido como le dije a María, necesito ese artículo del que hablamos, que precisamente lleva como título «Trasterrados y desarragados» y que fue publicado en ABC el 20/5/83. Lo he leído una y otra vez, porque es un tema que se hunde en profundas raíces y es de lectura reposada y pensante y que tiene una vigencia absoluta. Por aquellos años ya se había producido una oleada de éxodo hacia los polos industriales. Y aquello, en mayor o menor medida, continuó implacablemente.
Busqué el significado académico de esta palabra, y no lo encontré, pero, por otra parte, esa palabra se ajustaba a la situación y la definía perfectamente.
Según la RAE, en su única acepción: TRANSTERRAR: Expulsar a alguien de un territorio, generalmente por motivos políticos.
Para Olegario González de Cardedal también, que lo escribe «Trasterrados», yo creo que no lo utiliza con este sentido. Según él mismo, es la referencia a quienes han nacido en el mundo rural y han sido trasterrados por motivos económicos y de supervivencia, y quienes viven ya en la ciudad a costa de perder sus más profundas raíces. Aunque la ciudad, en muchos casos no ha entrado en su interior. «Hay que reconocer las tierras en las que hemos nacido y de las que hemos sido privados por la violencia de la historia…»
Como dice elocuentemente, «Tierra geográfica, tierra cultural y tierra religiosa en las que vivíamos y que sustraídas bajo nuestros pies nos han dejado con las raíces desnudas. Raíces que siguen dentro de la tierra, pero sin ser capaces de asumir humedad y fuerza vitalizadora. Seguimos viviendo dentro de la vieja patria, pero transferidos a otras de sus capas o estratos sustentadores. Por eso no somos exiliados sino trasterrados…».
Así él lo resume con la profundidad y sencillez en esta lacónica frase: «A cada hombre su tierra y a cada raíz su suelo»…
Creo que utilizó esa nueva palabra completamente consciente del sentido distinto que el autor quería dar a su contenido. Pero dando vueltas a esta palabra, que presenta un contenido profundo y lleno de significados que todos reconocemos, sin embargo, en ese significado.
Me viene a la mente cuando paseo y veo pueblos y aún villas y ciudades con un aspecto de abandono preocupante… muchos espacios cerrados, se alquila, se vende… y los centros de muchas ciudades están abandonándose. Pero, este asunto tiene otro aspecto urbanístico también muy vinculado, que hoy no viene al caso.
Del desarraigo hay gentes mucho más preparadas que lo miran bajo diversos puntos de vista, el humano, el económico, el social, el religioso o el antropológico, que este asunto tiene muchos prismas.
Pero de los «trasterrados», desde un punto de vista de nuestro campo, de nuestras gentes, de nuestros pueblos, tendremos que hablar más los que asistimos al triste y desesperado panorama que cada día acucia a la gente, unos en nuestros pueblos, y otros cercanos y espectadores, pero también afectados y doloridos por esta situación.
En adelante, al tratar de este tema será más adecuado decir «La España trasterrada».
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (325)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)