UN ESPÍA INGLÉS EN XIXONA
Mar 03 2021

POR BERNARDO GARRIGÓS SIRVENT, CRONISTA OFICIAL DE XIXONA (ALICANTE.

Wyndham Tryon en una acuarela de Jose E. López Mira, publicada en el libro de Antoni Coloma Jijona, gentes y paisajes.

Wyndham Tryon llegó por primera vez a España en 1911, junto con su amigo Darsie Japp. En 1914, cuando había comenzado la I Guerra Mundial, volvería a nuestro país para permanecer por un periodo prolongado de tiempo, unos seis años. Se estableció en Murcia.

Desconocemos los motivos que le impulsaron a visitar Xixona y como la descubriría, lo cierto es que desde 1914 hasta finales de 1918 vivió o bien de forma continua o durante largas temporadas en la ciudad del turrón.

Antonio Coloma Picó en su libro Jijona, Gentes y Paisajes con prosa elegante, precisa y concisa, describió, casi a la perfección, los rasgos físicos de nuestro personaje: “Mr. Tryon es de mediana edad, alto y recio. Sus ojos son anchos y azules, y bajo un corto bigote rubio, sus labios carnosos succionan una pipa humeante que, de vez en cuando, atasca con tabaco exótico. Viste un traje de pana oscura, y se cubre con una montera ovalada, de piel de cabra, de las que antaño usaran los pastores. De pastor es también el cayado que va pasando de una mano a otra”.

Siguiendo esta descripción el pintor jijonenco por excelencia, José E. López Mira trazó con su pincelada suelta y precisa en tonos azulados su figura adornada al fondo por el barranc Blanc.

Esta descripción concuerda con la realidad; puesto que en el Museo Ramón Gaya de Murcia se puede contemplar un dibujo a lápiz de pequeños tamaño 20 x 19,5 cm de Whyndham Tryon obra de su amigo Darsie Jap. Es un retrato totalmente frontal en el que sobresalen sus grandes ojos, sus labios carnosos y su nariz.

Poseía un despacho de trabajo en un lugar especial y privilegiado , como así contaron sus amigos Jan y Cora Gordon “(…) nos condujo por entre tortuosas, románticas y empinadas calles-escaleras, arriba –arriba- hasta que llegamos a lo más alto de la ciudad. Pero la casa de nuestro amigo estaba todavía más alta. Subimos por un camino en zig-zag que bordeaba la colina hasta la cima de un cerro. Allí, en lo más alto, frente a las ruinas de la antigua fortaleza sarracena, estaba la casa de nuestro amigo. “La Torre de Blay».

Respecto a su personalidad y a su carácter sabemos más bien, poco. En opinión de Antonio Coloma era bastante reservado y sólo trabó amistad ,durante el tiempo que estuvo en Xixona, con uno de los médicos locales, don José Fernández, con quien solía hablar de música, literatura y a veces acudía a casa del doctor con su guitarra “e interpretaba obras de Tárrega y Albéniz”.

Torre Blay a principios de siglo XX donde estaba el estudio de Wyndham Tryon.

Debido a su carácter arisco, en contraposición con el dicharachero, hablador, conversador de los jijonencos, a que sólo se relacionaba con un escaso número de personas, a que solía salir a primera hora de la mañana y volver antes de que el sol alcanzara su punto álgido en el horizonte (cuando la mayoría de los jijonencos trabajaban en el campo o en las fábricas), y a que por las noches había extrañas luces en la Torre Blai; en un momento en que en Europa el hacha de guerra se había desenterrado y se luchaba durante la I Guerra Mundial, hizo que los vecinos pensaran y confabularan que nuestro personaje en realidad era un espía. Su misión era salir a primera hora del día hacia el S del término municipal para controlar la entrada y salida de barcos del puerto de Alicante, regresar a media mañana, elaborar sus informes y enviarlos con señales luminosas a la caída del sol.

El misterio sobre la personalidad y el trabajo que realizaba nuestro personaje en Xixona se desveló en  noviembre de 1918 cuando presentó una exposición sobre paisajes españoles en el Ateneo de Madrid. Cuya reseña periodística fue publicada en la edición del 4 de noviembre de 1918 en el ABC.

Según Antonio Coloma: “En sus lienzos ha captado paisajes desolados, en una zona de barrancadas en las que las grandes erosiones fueron descubriendo capas veteadas, en maravilloso contraste de blancos, sienas, rosas, bermellones».

Entre el 15 de marzo y el 23 de abril de 1993 el Museo Ramón Gaya de Murcia organizó una exposición titulada Pintores ingleses en la Murcia de los años 20.  Una magnífica muestra de las obras de los artistas Darsie Japp, Jan y Cora Gordon, Cristóbal Hall y Wyndham Tryon. Once paisajes realizados con distintas técnicas: tinta, óleo y acuarela y de pequeño formato constituían las obras expuestas de Wyndham Tryon.

Cuatro de estas obras, por los paisajes representados, donde predominan o bien los terrenos arcillosos abarrancados que recuerdan a la zona Sur del término, o bien las calizas agrestes con manchas de pinos que nos traen a la memoria la zona más alta y rocosa de Vistabella o  Roset, tienen ciertas reminiscencia a Xixona. Una de estas, representa la zona del Barranc y els Almasils.

Son propiedad del Museo Ramón Gaya las siguientes obras: Paisaje con árboles, que es una acuarela-sobre papel de 29 x 37 cm y que sirvió de portada del catálogo de esta exposición; un paisaje hecho al óleo sobre tabla de 25 x 37 cm. y otro paisaje pintado al óleo sobre tabla de 23 x 27 cm., que por sus colores y luminosidad recuerda estas tierras.

Pequeña biografía.

Wyndham Tryon nació el 9 de septiembre de 1883 en Londres. Inicialmente trabajó como arquitecto Entre 1906 y 1911 estudió pintura en la Slade School donde coincidió con su amigo y pintor Darsie Japp. Ambos visitaron España en 1911 y 1914. Permaneció en Murcia y Xixona desde 1914 a 1920.  Tras su marcha a Inglaterra dejó su piso a los pintores Jan y Cora Gordon, que llegaron a Murcia en el verano de 1920. No pudo participar en la I Guerra Mundial; ya que fue considerado no apto para el servicio militar. Volvió a Inglaterra, pero una enfermedad le recluyó en Epson entre 1920 a 1923, recibiendo tratamiento en Escocia por una crisis mental en 1924.

En 1919 realizó una  exposición individual en la Galleria XXI. Fue miembro de The N.E.A.C. en 1920, y expuso con el  London Group en 1925 y en 1929.

Inicialmente fue un pintor paisajista, pero a partir de los años 1920 se convirtió en un artista abstracto inspirado en la música.

Entre 1923 y 1928 se estableció en Watford. Desde 1929 a 1930 vivió en Cassis (Bouches-du-Rhône) cerca de Tristram Hillier y de Darsie Japp. En 1931 regresó  a Londres, ciudad que le acogería hasta 1940. Murió en Roehampton el 16 de noviembre de 1943.

Posee dos cuadros en la Tate Gallery. Uno es un paisaje de la localidad de Fraga realizado entre 1925-1929 que mide 314 x 464 mm. y adquirido en 1929. El segundo lleva por título castillo de España fechado también entre 1925-1929 que mide 330 x 495 mm. y cedido por Sir Edward Marsh en 1943.

BIBLIOGRAFÍA

COLOMA PICÓ, Antonio, Jijona, gentes y paisajes, Alicante, Caja de Ahorros Provincial de Alicante, 1974.

GARRIGÓS SIRVENT, Bernardo, «Un espía en Xixona: Wyndham Tryon», El Programa, Xixona, Federación de Sant Bartomeu i Sant Sebastià, 2004, págs. 158-163.

MUSEO RAMÓN GAYA, Pintores ingleses en la Murcia de los años 20 (Casa Palarea. Murcia 15 marzo /23 abril 1993), Murcia, Museo Ramón Gaya.

FUENTE: https://bgarrigos07.wordpress.com/2020/04/21/el-espia-ingles/

 

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (71)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO