
«SABEMOS QUE LA COMPAÑÍA DE JUAN CARRIÓN REPRESENTÓ UN AUTO SACRAMENTAL EL DÍA DEL CORPUS CHRISTI, EN 1570 EN CÁCERES, POR EL QUE RECIBIÓ 32 DUCADOS», EXPLICAN EL CRONISTA OFICIAL FERNANDO JIMÉNEZ BERROCAL Y DAVID NARGANES, AUTORES DEL LIBRO ‘EL TEATRO EN CÁCERES. ARCHIVOS Y DOCUMENTACIÓN (1586-1926)’

Cáceres cuenta hoy con unos de los festivales referentes de la escena clásica, pero esta ciudad lleva centurias amando el teatro. Existen documentos detallados que atestiguan su presencia prácticamente desde el siglo XVI. «Sabemos que la compañía de Juan Carrión representó un auto sacramental el día del Corpus Christi, en 1570 en Cáceres, por el que recibió 32 ducados», explican el cronista oficial Fernando Jiménez Berrocal y David Narganes, autores del libro ‘El teatro en Cáceres. Archivos y documentación (1586-1926)’, un extraordinario compendio con años de trabajo.
Eran los tiempos de las compañías de los cómicos de la legua, siempre de pueblo en pueblo. Ofrecían piezas sagradas que cumplían una didáctica religiosa. Actuaban en la calle, concretamente en Cáceres lo hacían en la plaza de Santa María, junto al antiguo convento del mismo nombre. Los contenidos de las obras se fueron modernizando con autores como Lope de Rueda, Lope de Vega o Juan de la Encina. «A partir de 1614 ya tenemos noticias de un corral de comedias en el nº 8 de la calle Tiendas, que se trasladará más tarde fuera de la muralla, al patio del Hospital de la Piedad, actual Audiencia», recuerda Fernando Jiménez Berrocal, también responsable del Archivo Histórico y Cronista Oficial.
¿Teatro en un hospital…? No era extraño. A estas instituciones benéficas les interesaban las representaciones «porque una parte de lo que pagaba el público iba a parar al propio hospital para su mantenimiento, en el caso de la Piedad, una quinta parte», relata David Narganes. Otras veces el ayuntamiento requería una parte de las entradas para arreglar las calles y otras mejoras. Por tanto, el teatro tenía doble función: cultural (su transmisión de conocimientos era fundamental en una sociedad analfabeta), y de subvención de obras públicas.
Ya en el siglo XIX se crearon los teatros estables. Cáceres tuvo tres experiencias importantes en su tiempo. «El Teatro Principal se mantuvo activo nada menos que 121 años, desde su inauguración el 1 de junio de 1802 hasta 1923, cuando lo compró el obispo Segura Sáez», recuerdan los autores del libro. Por su escenario pasaron todas las compañías que llegaban a la ciudad en las fiestas, en las ferias, «en aquel deambular nómada de los actores hasta que, desde 1881, el ferrocarril les facilitó la movilidad», matiza el cronista.
Entre peñas y canterías
El recinto había sido fundado por un catalán, Ventura Carles i Busquets, entre la calle Peñas y la plaza de las Canterías, por eso durante algún tiempo se le llamó teatro de los catalanes o teatro de la calle Peña. Adquirió el nombre de ‘Principal’ cuando en 1886 apareció un segundo teatro estable, el Variedades. En este caso lo fundó una mujer vasca llamada Juana Elguezabal, natural de Derio, que había heredado un capital importante de su tío, el notario cacereño Saturnino González Celaya. En lugar de volver a su tierra para vivir con desahogo, lo dedicó a crear un teatro en el patio de su casa de la calle Nidos, con acceso por Margallo. Y además le puso por nombre Variedades. Sin duda, emprendedora y adelantada a su tiempo.
Se convirtió en el Teatro más popular hasta que cerró en 1914, dos años después de la muerte de Juana. Había dejado el recinto en herencia para la creación de escuelas, y allí abriría la Obra Pía de Vicente Marrón, en la que se han formado miles de cacereños.
Paralelamente a estos edificios, durante el siglo XIX se desarrollaron otra serie de iniciativas: el círculo de la Concordia desde 1850 o el Círculo de Artesanos desde 1852 incluyeron representaciones. También existían los teatros de barracas, como el teatro Matos, en la calleja del Matadero, o el teatro itinerante que montaba en la Concepción el empresario Wenceslao Escandón. Destacó la Asociación Artística y Escénica, creada a través del Liceo Cacereño en 1891, que realizó una labor importante de difusión del teatro.
En 1926, cuando la ciudad se quedaba sin recintos, la Sociedad Teatro de Cáceres logró inaugurar un recinto digno: el Gran Teatro, actual referencia indiscutible de la escena y la cultura. Y ello pese a que surgió en la difícil dictadura de Primo de Rivera, y durante la Guerra Civil se convirtió en un alojamiento militar. De hecho, la historia de estas artes nunca fue fácil. La Junta de Teatros controlaba la escenografía, los textos, los actores, la moral, todo…, puesto que las gentes del gremio siempre tuvieron fama de excesivamente libres, y las obras debían representar los valores políticos y religiosos.
En suma, cinco siglos sobre las tablas. «El teatro en Cáceres siempre ha estado muy vivo. Confío en que siga siendo una referencia con la Escuela Superior de Arte Dramático y con el festival Clásico al frente», concluye David Narganes.
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (35)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)