
LA CRONISTA OFICIAL DE SIGÜENZA, PILAR MARTÍNEZ, CALIFICÓ LA DE AYER COMO UNA “JORNADA DE RENACIMIENTO”
“No es un árbol más. Daba sombra al lugar de reunión donde se tomaban decisiones importantes para la comunidad, donde se hablaba, donde jugaban los pequeños y descansaban los mayores”, valoraba ayer David León, técnico de la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, que fue uno de los ponentes.
La iniciativa seguntina de un proyecto más amplio bautizado con el hermoso y esclarecedor apelativo de ‘Un olmo, mil historias’, tuvo dos partes. La primera tuvo lugar en el Auditorio de El Pósito. Fue introducida por Eva Plaza, teniente de alcalde del Ayuntamiento de Sigüenza. Plaza, ayudada por decenas de seguntinos, había recopilado previamente antiguas fotografías históricas de La Alameda, como homenaje a aquel paisaje, a quienes lo cuidaron y cultivaron, y también a los seguntinos que ya no están. La concejala agradeció la implicación de los voluntarios que cedieron las imágenes y recuerdos familiares al proyecto, además de destacar la labor de FAGUS, “y del resto de las asociaciones que nos han implicado en ‘Un olmo, mil historias’”.
PILAR MARTINEZ TABOADA
En una segunda intervención, la cronista oficial de Sigüenza, Pilar Martínez, calificó la de ayer como una “jornada de renacimiento”, precisamente pocas fechas después del Día Mundial del Patrimonio Natural y Cultural, que se celebra el 16 de noviembre. “Donde había habido unos olmos que, desgraciadamente, destruyó la enfermedad, hoy va a plantarse uno nuevo, resistente a la grafiosis, en lo que será primera fase, y hoy primer paso, del renacer de La Alameda en el camino adecuado hacia su reconocimiento como Bien de Interés Cultural”, destacó. La cronista subrayó la importancia de que “todos los seguntinos cuidemos a este ejemplar” y de que “nos convirtamos en guardianes de los olmos, o mejor aún, en amigos de los olmos que han sido, y deben volver a ser, patrimonio natural y cultural de Sigüenza”.
JUAN CARLOS GARCIA MUELA.
El primer alcalde que se tuvo que enfrentar al problema de la grafiosis en La Alameda fue Vicente Turo, pero quien debió tomar la dolorosa decisión de talarlos, debido a la muerte de los árboles por la enfermedad, fue Juan Carlos García Muela, alcalde entre los años 1987 y 1991.
El hecho se produjo en el año 1989. Por eso, para él, el de ayer fue un día especial, como manifestó en su intervención. “Teniendo en cuenta aquella desgracia, para mi es un motivo de satisfacción comprobar que los olmos tienen porvenir otra vez en Sigüenza. Así, albergo la esperanza de que volvamos a recuperar el esplendor de La Alameda, ya que tanto nos dolió a los seguntinos su pérdida”, valoraba ayer. García Muela calificó la toma de la decisión de apear los árboles como “un trauma, para mí y para toda la corporación”. Con gran despliegue de conocimiento, el antiguo alcalde hizo un recorrido histórico por el emblemático parque. Fue el obispo Vejarano, que lo fue de Sigüenza entre los años 1801 y 1818, quien trazó las líneas que sirvieron de base para que después, en los años venideros, se llevara a cabo su desarrollo hasta constituir lo que siempre ha sido para los seguntinos lugar de solaz y recreo. “Los olmos atravesaban la vega, desde el prado de Santa Librada hasta el límite con Alcuneza”, explicó. Además, García Muela recalcó la importancia que los olmos, históricamente, tuvieron en la vida económica y social de Sigüenza, y subrayó que cuando se construyó el Barrio de San Roque, “el Ayuntamiento permaneció vigilante para que sólo se cortaran los necesarios”. Por último, recopiló las especies arbóreas con las que se sustituyeron a los olmos fallecidos.
JAVIER MUNILLA.
El naturalista seguntino, miembro de la SEO (Sociedad Española de Ornitología) y presidente de la Sociedad Micológica de Sigüenza, Javier Munilla, habló sobre lo que había perdido la ciudad con la grafiosis que acabó con los olmos. Además de la frescura de sus sombras y las historias que se contaban bajo sus copas frondosas, quien más la sufrió fue la biodiversidad seguntina, empezando por las aves trogloditas que vivían en los huecos de los grandes árboles. “Allí anidaban carboneros, herrerillos, y otras especies de aves trepadoras y agateadoras, algunas tan emblemáticas como el cárabo, el mochuelo o el autillo. Los silbidos característicos de esta última especie cuando estaba en celo, cuando el macho llama a la hembra y marca el territorio, nos advertían que ya venía el buen tiempo y el calor”, expuso Munilla. También se perdieron otras especies de mamíferos como ardillas, ratones o alguna garduña, pero sobre todo, los murciélagos. “Todas estas aves y animales, en su mayoría insectívoros, nos ayudaban a combatir las plagas de mosquitos, que luego, años después, hemos tenido que sufrir sin que la fumigación pudiera hacer gran cosa por evitarlas”. Por último, se refirió Munilla a la pérdida de “la mejor orquesta imaginable, que era el canto de esas aves en época de celo”. Mirlos, ruiseñores, jilgueros, pinzones o reyezuelos, superponían sus melodías componiendo “una sinfonía natural fabulosa”.
LUIS GIL
Luis Gil, catedrático en la Escuela de Ingenieros de Montes de Madrid, fue otro de los ponentes. El docente ha trabajado en el proyecto de la recuperación de los olmos desde 1986, año a partir del cual “toda España sufrió la muerte de los árboles más importantes y más abundantes que existían en España, como fue el caso de Sigüenza, que hoy nos ocupa, o de El Retiro en Madrid”. La grafiosis despertó una gran sensibilidad y el amor por los árboles perdidos, de manera que para Gil supuso “un reto, tratar de devolverle a la sociedad una especie que prestaba su nombre a tal cantidad de pueblos, apellidos o topónimos”. Conseguirlo, al cabo de treinta años, ha significado para el profesor “una satisfacción personal enorme”.
En primer lugar hubo que encontrar en España ejemplares que resistieron la grafiosis, labor que entrañó no poca dificultad, puesto que debido a la extensión de las alamedas, también muchos de los que eran resistentes murieron debido a las poblaciones trillonarias de insectos que asolaron las plantaciones. Solo se salvaron individuos aislados. “Iniciamos una recogida de los olmos, y después las pruebas para introducir la enfermedad de manera controlada en estos ejemplares, con el fin de hallar los que eran resistentes”, contaba ayer en Sigüenza. Lo hicieron. El proyecto se convirtió en viable, de tal manera que “hoy día podemos decir que el futuro de los olmos en España está asegurado”. Ahora queda la segunda parte de aquella labor iniciada a finales de los ochenta. Un pueblo requiere un olmo, una ribera, cientos. “Afortunadamente, contamos con un proyecto ‘Life’ que nos está permitiendo propagar olmos, devolviéndoselos a sus hábitats naturales, al menos en Madrid y en la Cuenca del Tajo, en lo que consideramos nuestro deber, pero también una labor entrañable, sobre todo cuando conoces las historias de cada árbol”, seguía el profesor.
Así mismo Gil repasó brevemente la historia de la especie. “Los olmos tuvieron su gran momento en el mundo romano, por su utilización como soporte de las vides, y posteriormente en los pueblos, por su capacidad para sobrevivir en suelos muy pisados, además sin necesidad de lluvia, lo que los hacía especialmente adecuados para su plantación en las plazas, como fuente de una sombra que en casi todas las localidades castellanas era muy de agradecer”.
El último ponente fue David León. El técnico de la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente transmitió la importancia que tienen iniciativas como la de ‘Un olmo, mil historias’ para la recuperación de las especies de olmos en los parques, jardines, plazas y alamedas de los pueblos, y difundió la labor que el proyecto de mejora y conservación de los recursos genéticos de los olmos ibéricos lleva desarrollando en las últimas tres décadas. “Después de treinta años de programa español, hemos logrado ya individuos resistentes a la enfermedad. Hay ensayos científicos solventes que garantizan que estos ejemplares no van a fallecer por la enfermedad de la grafiosis”, expuso.
El programa español es heredero de otros, sobre todo de uno holandés, que fue el que sentó las bases de estas investigaciones, “aunque conviene destacar que España ha sido el único país que ha obtenido el único individuos resistentes de la especie pura del olmo común”. También se refirió León al proyecto ‘Life’, financiado por la UE y capitaneado por la Universidad Politécnica de Madrid, que desarrolla la viabilidad de las plantaciones de olmos en el medio natural, y no solo en parcelas de ensayo. Así, y hasta 2019, se van a plantar 16.600 olmos principalmente en Aranjuez y en San Sebastián de los Reyes, además de en la Cuenca del Tajo.
Terminadas las exposiciones, los asistentes se dirigieron al parque de La Alameda. Justo enfrente de la iglesia de Nuestra Señora de Los Huertos, la Brigada de Obras Municipal había adecuado el lugar para plantar un olmo resistente a la grafiosis.
PRESENTACION EVA PLAZA.
El hoyo había sido realzado por una hornacina hecha de piedra labrada para pone en valor la acción. Preludiados por Eva Plaza, Gregorio Garijo, responsable de la Brigada de Obras, y representantes de FAGUS, lo unieron a la tierra y lo regaron.
MOMENTO DE LA PLANTACION.
A renglón seguido, Juan Carlos García Muela y Eusebio López, durante muchos años jardinero de La Alameda, descubrieron la placa conmemorativa. Dieron lectura a sus textos la cronista oficial de la ciudad Pilar Martínez, que leyó unas frases de su padre, que fuera también alcalde seguntino y cronista de la ciudad, Juan Antonio Martínez, recogidas en la cerámica, y el profesor Luis Gil.
MOMENTO DEL DESCUBRIMIENTO DE LA PLACA. VER MOMENTO DE LA LECTURA DE LUIS GIL.
“El hecho de ver de nuevo en La Alameda un olmo con porvenir, me produce una gran alegría. Espero que se desarrolle de tal forma que dentro de unos cuentos años las futuras generaciones de Sigüenza puedan acogerse a su sombra, y también espero que sea el futuro de una gran plantación”. Así resumió el sentir de los presentes García Muela.
Fuente: http://eldiadigital.es/
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (35)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)