
POR RAFAEL MARTÍN ANTÍGUEZ, CRONISTA OFICIAL DE SEGORBE (CASTELLÓN).

El hallazgo casual de una inscripción árabe al pie del castillo de la Rodana de Almedíjar permite documentar la existencia de obras en la fortaleza que se concluyeron el 6 de abril de 1190, en el periodo Almohade, cuando gobernaba en Al-Andalus Al-Mansur y en el lado cristiano (en la corona de Aragón) Alfonso II el Casto.
La inscripción fue hallada fortuitamente por Vicent Estall, director del Museo del Azulejo de Onda, en junio de 2020 y depositada en el Museo de Arqueología y Etnología de Segorbe por ser el más cercano al lugar del hallazgo, según confirmó su director, el arqueólogo Vicente Palomar.
Su estudio ha sido publicado recientemente por Carmen Barceló, Profesora Honoraria de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universidad de Valencia, especialista en estos temas, en Quaderns de Prehistoria i Arqueología de Castelló.
La importancia de su hallazgo viene también determinada por que se trata de la única inscripción árabe en piedra conocida en la comarca del Palancia, si bien hay textos árabes en papel como el Corán y el libro de rezos del Ayuntamiento de Segorbe, y el Lexicón arabicum latino-árabe, con aclaraciones en griego y hebreo, de la Catedral de Segorbe, que estaba redactando Juan Bautista Pérez, obispo de Segorbe desde 1591, cuando le sorprendió la muerte en 1597, según cita Barceló.
La lápida, de 25×24 cm, recoge con escritura árabe de carácter monumental empleada por los almohades, las tres última líneas de una inscripción original y según la traducción de Barceló, dice: “Fue la conclusión de ello en el segundo y vigésimo de safar en el año quinientos ochenta y seis” fecha que se corresponde con el 6 de abril de 1190.
Carmen Barceló explica que la presión ejercida por los aragoneses en la frontera a finales del siglo XII “llevara a los musulmanes a reforzar las estructuras de las fortalezas más próximas, como pudo pasar en La Rodana, que está rodeada por Algímia al norte, Azuévar al sur, Ahin al este y Casteinovo al oeste, todas formando parte de la red de castillos que defendían Segorbe y protegían las comunicaciones de esta población con la de Onda al norte”.
La profesora habla de las 18 inscripciones árabes conocidas hasta ahora en la provincia de Castellón y se refiere a otras dos de la localidad de Argelita en la comarca del Mijares destacando la circunstancia de que sólo las tres de Almedíjar y Argelita tienen fecha y se realizaron en el entorno del cambio del siglo, XI-XII. Fuente: R.M.A
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (82)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)