POR VALENTÍN CASCO FERNÁNDEZ, CRONISTA OFICIAL DE LA VILLA DE VALDETORRES (BADAJOZ)
La Beturia: definición, límites, etnias y organización territorial.
La existencia del concepto Beturia utilizado por los autores grecolatinos ha quedado demostrada tanto por las fuentes literarias clásicas como por los restos arqueológicos hallados.
Cuando el Imperio Romano conquistó Hispania (la Península Ibérica, no sólo España), integraron la región de Beturia en la nueva provincia senatorial de la Bética junto a la región vecina de la Turdetania (Valle del Guadalquivir), quedándose la Beturia Túrdula bajo jurisdicción del Conventus Cordubensis y la Beturia Céltica bajo jurisdicción del Conventus Hispalensis.
La región natural que conformaba la Beturia, estaba habitada por dos etnias prerromanas, celtas y túrdulos, localizados en su mayor parte sobre la cuenca de los ríos Ardila y Zujar respectivamente. La información escasa pero detallada de las fuentes literias juntos con el análisis de la historiografia reciente sobre el tema han demostrado que
se trataba de un zona de gran interés dentro del proceso de conquista y romanización de Hispania. Aclarar de forma definitiva el concepto Beturia, sus límites, las etnias que la habitaban y su organización territorial a partir de la información proporcionada son algunos de los objetivos de este trabajo.
Durante el Bronce Final, la zona de la Beturia mantuvo relaciones culturales con el mundo tartésico, como queda demostrado por la aparición en esta comarca de abundantes fragmentos de cerámica de retícula bruñida, así como de numerosas estelas decoradas del Suroeste que se han encontrado en Valdetorres, Magacela, Esparragosa de Lares I-II, Herrera del Duque, Cabeza del Buey, I-III, Capilla I-IV, Cancho Roano, Belalcazar o El Viso I-VI, todas ellas consideradas como una manifestación cultural característica del Período Orientalizante. Sobre el tema, vid., D. VAQUERIZO GIL, Poblamiento indígena y romanización de la Siberia Extremeña, Córdoba 1987; A. RODRÍGUEZ DÍAZ, El poblamiento prerromano en la Baja Extremadura, Cáceres 1987.
La problemática que supone el establecer el límite septentrional de la Beturia coincide con la polémica cuestión de la frontera entre la Bética y la Lusitania. De esta manera, veremos como en un primer momento la frontera septentrional de la Beturia quedó definida por el río Guadiana, pero actualmente los investigadores ya no consideran este río como el punto de referencia para establecer dicho límite, aunque si mantienen que pudo servir como frontera administrativa en época romana.
Las descripciones que de la frontera norte de la Bética se han planteado han sido múltiples: para F. Fita la frontera debía situarse unos 100 Km al Sur del Anas, entre Montemolín y El Real de la Jara; posteriormente, G. Arias, a quien siguen P. Sillieres, R.Wiegels y L. García Iglesias, colocó la frontera 50 Km al Sur del mencionado río, en el área de Villafranca de los Barros. Siguiendo esta teoría, E. Cerrillo; J. M. Fernández y G. Herrera, han intentado precisar más el límite septentrional de la Beturia, haciéndolo pasar por las estribaciones montañosas situadas al Sur del territorio de Augusta Emérita: en concreto por la Sierra de María Andrés, Sierra Vieja, Sierra de los Santos y Sierra Grande31• Por último, A. Ma. Canto y A. U. Stylow han defendido que el límite septentrional de la Beturia seguiría una línea coincidente con el río Anas hasta Emérita. Más al Este, la frontera pasaría al Sur de Metellinum y volvería a sobrepasar el Guadiana para incluir dentro de la Beturia.
Bibliografia:
Susana PÉREZ GUIJO
Brigham Young University. Utah.
Poblaciones de la Beturia Túrdula o Turdulia (Baeturia Turdulorum)