
POR JOSÉ SALVADOR MURGUI SORIANO, CRONISTA OFICIAL DE CASINOS (VALENCIA) Y MIEMBRO DE LA R.A.C.V.
Como anunció el Periódico de Aquí, en el Salón del Consulado de Mar de la Lonja de Valencia el día 8 de abril: Francisco Abelardo Cardells Martí, ingresó como Académico de Número con la Medalla Nº 14 en la Real Academia de Cultura Valenciana.
A los sones del Himno de esta Real Academia y acompañando de sus dos padrinos: el Vicedecano: Sr. D. José Vicente Gómez Bayarri y el Secretario: Sr. D. Vicente Domínguez Calatayud, llegaron hasta el estrado entre aplausos, saludando al Sr. D. Luis Miguel Romero Villafranca, Decano de la R.A.C.V. que ocupó la Presidencia.
Tomo la palabra el Académico Francisco Cardells para pronunciar su discurso de ingreso cuyo título era “Aportación de los Protocolos Notariales a la investigación de los labradores en la Valencia del Siglo XV”.
En hermosas palabras pronunciadas en valenciano el nuevo académico nos acercó la realidad notarial de aquella época
“Primera aportación: El «alberch» valencià.
¿Cómo eran realmente las casas de los labradores valencianos de nuestros pueblos en el siglo XV? Es evidente que la naturaleza de los hogares valencianos es diferente a los de otros espacios sometidos a la islamización e igualmente provenientes de otras coordenadas históricas.
Además, conviene particularizar que no nos referimos a casas urbanas ni siquiera las rurales conocidas, caso de las barracas, las alquerías, o los palacetes señoriales, ni tampoco a las pequeñas casas de jornaleros.
En su segunda aportación nos habló de: El labrador como artífice. “La documentación notarial asume que el labrador es el actor principal, según se desprende de los documentos, como testigos, compradores, vendedores… activadores de la vida cotidiana del término de Valencia”.
Tercera aportación. Una cultura de «aïnes» especializada. “La cultura del «forcat» o del arado define un modo de vida artesanal milenario que se ha especializado en las partidas de la huerta de Valencia. Los notarios conocen la microespecialización de las herramientas y aperos de labranza a tenor de las explicaciones detalladas que nos ofrecen”.
Cuarta aportación. El «haca», uno más de la familia. Ha sido estudiada la importancia del empleo de un tipo de arado ligero o pesado para la roturación de los campos de cultivo e igualmente el empleo de bueyes o de caballos. A tenor de los documentos notariales, en el caso que nos ocupa, tanto por el empleo de los equinos para las tareas de carga y labranza como su elevado número porcentual, sitúan el término de Valencia como un lugar privilegiado para las tareas agricolas en las que el «haca» se convierte en la clave del engranaje”.
Quinta aportación. Refinamiento cultural.
“Tradicionalmente se ha pensado que los labradores eran un sector de población iletrada que apenas tenía conocimiento de la escrituración y cuyos gustos eran muy rudimentarios. Muchos habían opuesto el campo a la ciudad, un campo inculto y una ciudad. […] …estas posiciones no han resistido las investigaciones históricas más recientes en las que se demuestra que el gusto por la estética y modo de vida refinado llegó a la huerta de Valencia del Siglo de Oro.
Extraño resultaría que la población que envuelve la principal capital del Reino, marca de la Corona de Aragón y vanguardia del Mediterráneo occidental tuviera una huerta inculta cuando a través de ella entra el Renacimiento a toda España”.
En la Sexta aportación estuvo dedicada a la Topografía de cultivos y en el séptima y última aportación fue: Una lengua viva para reconstruir la historia: “Así, un lenguaje que distingue los objetos de la casa según sus dimensiones «grans», «chichs» o «migans», su estatura «alt» o «baix», o el material (*de fusta» sobre todo) o su conservación «vell» o «nou».
Las descripciones son muy detalladas”.
Todas estas investigaciones transcurrieron entre miradas, en contacto con todos los presentes, sellados por un tono de voz alto, claro y simpático.
El discurso de Contestación lo pronunció el Vicedecano Sr. D. José Vicente Gómez Bayarri, el que tras los agradecimientos y en particular a Francisco Cardells, profundizó de forma histórica en el tema.
Nos habló de: “El «Corpus legislativo valenciano» merced al interés de monarca Jaime I fue transcendental para la organización del Reino. «Corpus» que fue configurando y modificándose según las necesidades del momento. El mismo rey Jaime I reconoce que los tiempos imponen variaciones en las leyes, según hace constar en privilegio de 1271, y propone rectificaciones, enmiendas, aclaraciones o ratificaciones en algunos «furs», sin hacer grandes modificaciones en el contenido primigenio o en la filosofía de fuero para no tener necesidad de convocar los estamentos que componían las Cortes, pues tenía consciencia que había jurado los «Furs» y «Costums» de Valencia «per omnia et in omnibus».
“Las notarías o escribanías eran concebidas como regalías o monopolios señoriales, de manera parecida a las regalías sobre las herrerías, molinos, hornos, tintorerías o minas. El mismo monarca retuvo para sí, alguna escribanía, como se reflejan en algunas cartas de repoblación. En Valencia, el ámbito competencial de los notarios públicos de la ciudad y villas reales fue muy extenso…”
Las palabras finales del Dr. Gómez Bayarri fueron: “El discurs Ilegit davant d’este cult i instruit auditori en la teua recepció com a Acadèmic de Número de la RACV sobre Aportaciones de los protocolos notariales en la vida de los agricultores de Valencia en la Baja Edad Media, honra a l’autor i enriquix i dona llustre a l’Institució Acadèmica que en la Junta General celebrada el dia 28 de novembre de 2024 aprovà el teu nomenament.
Benvingut sigues, Francisco A. Cardells Martí, i te donem l’enhorabona per la teua excelent disertació, esperant que nos ajudes a fer de nostra Valéncia allò que sempre ha segut i no deu deixar de ser, Valéncia, el nostre antic Regne”.
Abrazos, aplausos y entrega de Diplomas, junto a la interpretación de los himnos, fueron el broche de oro de este acto que llenó la Lonja Valenciana.
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (363)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)