
POR JUAN FRANCISCO RIVERO DOMÍNGUEZ, CRONISTA OFICIAL DE LAS BROZAS (CÁCERES)
Estos días navideños uno ha repasado un libro de su biblioteca titulado “Volver a Extremadura” publicado en 2013, en la colección “La Quintana” por José María Peña Vázquez por la Asociación Cultural “Beturia”, la editorial de un grupo de extremeños, cuya sede se encontraba en el Hogar Extremeño de la Gran Vía de Madrid y de la que un servidor es socio desde sus comienzos. El prólogo está a cargo de Luis Garraín Villa cronista oficial de Llerena.
José María nació en 1939 en Llerena; se licenció en Derecho y trabajó en la Administración Civil del Estado como subdirector general en diversos ministerios, jubilándose en 2004. Desde entonces se dedicó a escribir, contando en su actividad más de 700 artículos. Para escribir este libro de viajes quiso hacer el camino por Extremadura que en el siglo XVIII hizo el abate Antonio Ponz, en su libro “Viaje de España” en 17 volúmenes. Antonio Ponz nacido en 1725 en Castellón fue académico de la Historia y secretario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
El libro contiene doce capítulos, repasando el viaje de Antonio Ponz por nuestra tierra, comenzando por Guadalupe, siguiendo por las Villuercas y los Ibores y el Campo Arañuelo. El cuarto capitulo está dedicado a Plasencia, la Vera y el Jerte y el quinto a Monfragüe, para seguir por Trujillo a las Vegas Altas. El séptimo va desde Baños de Montemayor por Cáparra a Coria y el octavo hacia Alcántara por Ceclavín; le sigue el dedicado a nuestra comarca de Alcántara a Cáceres por Villa del Rey, Brozas y Arroyo de la Luz, para ir después de Cáceres a Mérida; el 11 de Mérida a Badajoz y concluye el duodécimo de Badajoz a Llerena. Para mí, el libro tiene una gran pega: Las fotos, hechas por el mismo autor, son muy pequeñas y no dan idea de la belleza que muestran. En un libro de viajes, no todo es literatura.
Cuenta Antonio Ponz de esta comarca en su libro de “Viaje de España” lo siguiente: Casi todo el territorio que alcancé a ver desde Alcántara a Villa del Rey es inculto, y aun hasta Brozas, que me figuro será la causa el estar destinado para pastos de ganado merino”.
José María Peña comienza su trabajo, de una manera muy poética, sobre nuestro pueblo hablando de que Brozas es silencio encantado cuando la recorro, primero reconociendo su amplísimo trazado desde el coche, luego a pie cuando el silencio se vuelve espeso con el retumbar de los pasos que espantan el trajín sonoro de los pájaros. El carillón de opereta del Ayuntamiento resulta un guiño de modernidad a los muchos turistas que debiera haber en un lugar como este, pero que no los hay”.
El autor recorre la villa de Las Brozas, describiendo la iglesia de Santa María la Mayor de la Asunción, los Santos Mártires (Fabián y Sebastián), la casa de El Brocense y hasta la churrería del pueblo, que entonces vendía los churros a pesetas, así como “una capilla armada en piedra, pero que un policía municipal de entonces le dijo que no era una iglesia.
Como siempre que he ido a Brozas me gozo con la originalidad del retablo de oscura madera sin dorar, ante el soberbio órgano siempre silencioso para mí y contemplo la meritísima y sencilla portada renacentista de la iglesia mayor de Santa María de la Asunción, grande como una catedral. Cuenta que un broceño que vive en el País Vasco le dijo que “un cura de Vitoria donde trabajo vino con una excursión de allí y después me dijo que “cuidado que había visto muchas bonitas en su vida, pero ninguna como esta”
También cuenta la lápida del médico benefactor, de los pocos turistas que vienen a Brozas y contempla complacido, con sosegada admiración, las calles y las casas buen ordenadas y conjuntadas de Brozas. Esto fue lo que me animó hace unos 20 años preguntarle e insinuarle en Madrid al entonces consejero de Cultura de la Junta de Extremadura, fallecido recientemente, Paco Muñoz, si la villa de Las Brozas podría ser considerado conjunto histórico artístico, cosa que ya es hoy una realidad.
Y termina el autor del libro citando al periodista y escritor Italo Calvino, cubano de nacimiento e italiano de nacionalidad, cuando escribió: “El viajero reconoce lo poco que es suyo al descubrir lo mucho que no ha tenido y no tendrá”.
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (71)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)