
POR JOSÉ ANTONIO AGÚNDEZ GARCÍA, CRONISTA OFICIAL DE MALPARTIDA DE CÁCERES (CÁCERES)
Gracias, gracias y gracias… me decía esta mañana un emocionado malpartideño que abandonó su pueblo hace 61 años en busca de mejor sol. Formó parte del numeroso público -alrededor de 500 personas-, que pudo asistir ayer en la Plaza de Aizenay a la XVIII Ruta Histórica que se desarrolló en el marco del variado programa de fiestas que el Ayuntamiento de Malpartida de Cáceres prepara para estas fechas veraniegas. Gracias, según me dijo, por la ilusión que le hizo verse retratado de tal modo, como sandiero que fue, y ver retratada la vida de su pueblo antes de que él lo dejara en los años 60. Vivimos -insistía- tal y como lo contásteis: con mucha miseria, con mucho trabajo, pero también con mucha honradez y dignidad. La ruta, que como viene siendo costumbre desde hace dieciocho ediciones estuvo a cargo de Maripaz Leo, responsable de la Oficina de Turismo y de José Antonio Agúndez, Cronista Oficial de la villa -quien esto escribe-, fue iniciada por el Concejal de Turismo, Diego Caballero, quien destacó esta actividad cultural y festiva como una de las principales del programa “Malpartídate” y con mayor respuesta del público. Seguidamente, se comenzó haciendo reconocimiento de cuatro personas malpartideñas que en la dilatada vida de estas rutas estuvieron comprometidas con las mismas, bien participando directamente en ellas bien como informantes, y que nos han dejado en el último año: Carmen Gómez García, Catalina Lancho Fajardo, Pedro Manuel Castela Mogollón y Toribio Maestre Montero. A todos ellos se les reconoció su labor y profundo amor a Malpartida y sus gentes.
Seguidamente, se dio inicio al itinerario que se componía de cuatro bloques. En el primero, el cronista, valiéndose en todos los casos de presentaciones realizadas por Celia Agúndez ilustradas con magníficas fotografías, dio algunas pincelas sobre las difíciles circunstancias que tuvieron que sufrir los malpartideños del pasado para ganarse el pan, pues la historia de la localidad estuvo plagada de episodios de hambrunas, desabastecimientos y acaparamientos de alimentos básicos. Se habló de las revueltas que se produjeron con motivo del pago de impuestos a través de los fielatos y de los bandos que el pregonero publicaba incitando al cumplimiento de los deberes contributivos. También se mencionó la vida de los terribles años del hambre, tras la Guerra Civil, y cómo ante la carencia de los productos de primera necesidad se hubo de recurrir al contrabando y al comercio ilegal. Para finalizar este bloque, varios miembros de la Asociación Cultural La Siembra pusieron en escena con el desparpajo que les caracteriza diversos retazos de historias de contrabandistas y el comercio ilícito del café. El segundo bloque versó sobre el del oficio de sandiero y por qué Malpartida tuvo fama desde antiguo de pueblo productor de excelentes ejemplares de melones y sandías.
De igual manera, se trajeron a la memoria algunos de los últimos representantes de aquella gran estirpe de labradores dedicados al cultivo y venta de estos productos. Además, muchos de los jornaleros de antaño alternaron el oficio de sandieros en verano con el de piconeros en inviernos, y a la importante labor y duro trabajo que en otros tiempos tuvieron los dedicados a la industria del picón se ofrecieron también palabras de reconocimiento y homenaje. Como anécdota, se informó que la popular tonada “Borriquillo, Borroquillo, te estás quedando pelón…” -mil veces cantada en cualquier reunión de malpartideños que se precie- procede de una murga carnavalera de 1933 basada en los episodios de tala abusiva y robo de leña durante la República. Nuevamente, participantes relacionadas con las asociaciones pusieron en representación escenas como los paseos a la Huerta el día de Santiago, el concurso de sandías y el grupo folk “El Corchao” interpretó algunas canciones alusivas a la temática, entre ellas el ineludible “Borriquillo, Borriquillo…”. En el bloque tercero y bajo la misma dinámica, se aludió a los mercados que a través de la historia existieron en Malpartida; el primero de todos y diario desde el siglo XIX en la Plaza de los Arcos -hoy Plaza Mayor- donde se reunían hortelanos, tablajeros, lecheras, etc… y de las disposiciones municipales que lo regían. Fue el momento en el que que se refirieron los productos y oficios que ofrecían los más variados vendedores ambulantes: puchereros, recoveras, vendedoras de altramuces y aceitunas guisadas, de suero, de queso, de carpines, aguadoras, vendedoras de dulces, regordos y golosinas, afiladores, chatarreros, etc… Luego, más tarde, se empezaría a realizar el conocido mercadillo de los martes que ha tenido en los últimos años varios emplazamientos, proyectándose un video de Jerónimo Garcís Castela sobre un día de mercado en la Plaza Mayor a finales de los años ochenta.
Finalmente, una legión de vendedoras pertenecientes a la Asociación del Club La Paz de la Tercera Edad apareció entre el público y sobre el escenario vendiendo los más variados productos con particular gracejo. También se hizo especial mención de dos figuras que quedan en la memoria de los vecinos por su particular predisposición para la venta: Emiliano Pedrazo “Galería” y el Sr. Martín Cabrera, conocido y querido vendedor ambulante por encargo, que desde los años sesenta hasta los ochenta ayudo a las vecinas que no podían desplazarse a traerles lo que necesitaban, -personaje este último que también fue magníficamente representado por miembros del Club La Paz-.
El último bloque, el cuarto, se refirió a la historia del teléfono en Malpartida, pues también de llamadas trataba el título. Se narró cómo y cuándo había llegado elteléfono a la localidad, la evolución que la red telefónica había tenido y los primeros abonados y las casas de las familias donde estuvieron instaladas las correspondientes centralitas de la Compañía Telefónica. Por último, se proyectó un video en el que las hermanas Gómez Doncel contaron episodios y anécdotas relacionadas con la atención de la centralita en su casa.
El alcalde Alfredo Aguilera cerró la ruta con palabras de agradecimiento a todas las personas que de una u otra manera habían colaborado, con sus animales y objetos, con sus fotografías, con su información, con la documentación del evento, haciendo de este acto un reencuentro de Malpartida de Cáceres y de sus habitantes con su historia, sus tradiciones, sus costumbres y con la gente, humilde y sencilla, que contribuyeron con su trabajo a sacar adelante a sus familias y con ellas, conseguir el presente que hoy vivimos y poner las bases del futuro que está por llegar. Gracias daba el emigrante malpartideño esta mañana por esta ruta que explotó como un volcán sus más íntimos recuerdos y vivencias. Sólo por ello, la experiencia vale la pena. Gracias a todos los que un año más la hicieron posible.
Archivos
- Elegir el mes
- abril 2025 (352)
- marzo 2025 (444)
- febrero 2025 (350)
- enero 2025 (412)
- diciembre 2024 (392)
- noviembre 2024 (403)
- octubre 2024 (413)
- septiembre 2024 (274)
- agosto 2024 (294)
- julio 2024 (465)
- junio 2024 (457)
- mayo 2024 (481)
- abril 2024 (433)
- marzo 2024 (500)
- febrero 2024 (400)
- enero 2024 (463)
- diciembre 2023 (474)
- noviembre 2023 (463)
- octubre 2023 (461)
- septiembre 2023 (416)
- agosto 2023 (420)
- julio 2023 (410)
- junio 2023 (433)
- mayo 2023 (460)
- abril 2023 (478)
- marzo 2023 (476)
- febrero 2023 (428)
- enero 2023 (433)
- diciembre 2022 (441)
- noviembre 2022 (400)
- octubre 2022 (404)
- septiembre 2022 (421)
- agosto 2022 (413)
- julio 2022 (434)
- junio 2022 (429)
- mayo 2022 (436)
- abril 2022 (451)
- marzo 2022 (440)
- febrero 2022 (402)
- enero 2022 (402)
- diciembre 2021 (406)
- noviembre 2021 (402)
- octubre 2021 (373)
- septiembre 2021 (336)
- agosto 2021 (318)
- julio 2021 (307)
- junio 2021 (292)
- mayo 2021 (288)
- abril 2021 (264)
- marzo 2021 (274)
- febrero 2021 (266)
- enero 2021 (280)
- diciembre 2020 (300)
- noviembre 2020 (252)
- octubre 2020 (281)
- septiembre 2020 (264)
- agosto 2020 (290)
- julio 2020 (353)
- junio 2020 (375)
- mayo 2020 (428)
- abril 2020 (389)
- marzo 2020 (375)
- febrero 2020 (399)
- enero 2020 (386)
- diciembre 2019 (393)
- noviembre 2019 (472)
- octubre 2019 (392)
- septiembre 2019 (377)
- agosto 2019 (374)
- julio 2019 (451)
- junio 2019 (427)
- mayo 2019 (447)
- abril 2019 (471)
- marzo 2019 (634)
- febrero 2019 (589)
- enero 2019 (639)
- diciembre 2018 (248)
- noviembre 2018 (332)
- octubre 2018 (334)
- septiembre 2018 (200)
- agosto 2018 (157)
- julio 2018 (238)
- junio 2018 (234)
- mayo 2018 (208)
- abril 2018 (262)
- marzo 2018 (257)
- febrero 2018 (228)
- enero 2018 (333)
- diciembre 2017 (265)
- noviembre 2017 (309)
- octubre 2017 (362)
- septiembre 2017 (318)
- agosto 2017 (253)
- julio 2017 (270)
- junio 2017 (338)
- mayo 2017 (322)
- abril 2017 (301)
- marzo 2017 (355)
- febrero 2017 (378)
- enero 2017 (333)
- diciembre 2016 (439)
- noviembre 2016 (616)
- octubre 2016 (417)
- septiembre 2016 (283)
- agosto 2016 (269)
- julio 2016 (270)
- junio 2016 (390)
- mayo 2016 (420)
- abril 2016 (398)
- marzo 2016 (368)
- febrero 2016 (385)
- enero 2016 (367)
- diciembre 2015 (396)
- noviembre 2015 (328)
- octubre 2015 (364)
- septiembre 2015 (285)
- agosto 2015 (260)
- julio 2015 (281)
- junio 2015 (293)
- mayo 2015 (283)
- abril 2015 (303)
- marzo 2015 (347)
- febrero 2015 (326)
- enero 2015 (333)
- diciembre 2014 (355)
- noviembre 2014 (391)
- octubre 2014 (380)
- septiembre 2014 (226)
- agosto 2014 (177)
- julio 2014 (200)
- junio 2014 (234)
- mayo 2014 (281)
- abril 2014 (299)
- marzo 2014 (267)
- febrero 2014 (284)
- enero 2014 (244)
- diciembre 2013 (209)
- noviembre 2013 (246)
- octubre 2013 (232)
- septiembre 2013 (209)
- agosto 2013 (180)
- julio 2013 (219)
- junio 2013 (107)
- abril 2013 (1)
- enero 2013 (1)
- junio 2012 (1)
- diciembre 2011 (1)
- noviembre 2011 (4)
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- marzo 2008 (105)
- febrero 2008 (67)
- enero 2008 (68)
- diciembre 2007 (48)
- noviembre 2007 (27)
- octubre 2007 (31)
- septiembre 2007 (17)
- agosto 2007 (22)
- julio 2007 (8)
- junio 2007 (5)
- mayo 2007 (22)
- abril 2007 (30)
- marzo 2007 (14)