«YO SUEÑO CON LAS ENERGÍAS RENOVABLES»
Dic 17 2022

POR  JUAN JOSÉ LAFORET HERNÁNDEZ, CRONISTA OFICIAL DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA (LAS PALMAS)

Como ciudadano, ¿qué impresión le merece el término tan acuñado hoy en día a todos los niveles Transición Ecológica?

Una transición puede ser «un cambio repentino de tono o expresión», pero en el ámbito es una transformación, o quizá evolución, que conlleva muchas expectativas. Ese cambio exige un cierto reposo, un cierto ritmo, una calma adecuada a las expectativas que se generan. Creo que, tratándose de un término de acuñación actual, sin embargo, responde a un hecho constante en el devenir del planeta, donde tanto la naturaleza, como las personas y los pueblos que se acomodan a ella, o la transforman, siempre han dado un paso de un modo de entender y utilizar su entorno a otro, y así sucesivamente. Quizá ahora, lo que ocurre es que tratamos de entender mejor, y buscar las adecuaciones necesarias, las bondades y los perjuicios que conllevan esos cambios constantes y progresivos.

¿Está usted preocupado por todos esos estudios con resultados evidentes que hablan del desastre al que está sometiendo el hombre a la Tierra?

Indudablemente; hondamente preocupado, pero sobre todo por el nivel tanto de inconsciencia, como de actitudes irracionalmente egoístas, con que por amplios sectores de la población mundial se contempla o afronta –o incluso se elude y se desconoce- esta situación que, en alguna medida, es ya irreversible. La ocupación y aprovechamiento de un territorio siempre conllevó un determinado nivel de degradación medioambiental. Los seres humanos, guiados de una inteligencia constructiva, creativa, se fueron despegando progresivamente de unas pautas de relación con su entorno, en la búsqueda de su sustento, que le señalaba la propia naturaleza. La búsqueda del progreso, de la necesidad de atender una población cada vez mayor, que progresivamente aumentaba gracias a las capacidades que le daba un mayor aprovechamiento de los recursos naturales, siempre implicó una incidencia en el medio natural. Una y otra vez a través de la historia, distintas civilizaciones aplicaron medidas correctoras que permitían una mayor sostenibilidad de ese medio que se explotaba. Así, a medida que aumentaba la población y la necesidad de recursos aumentaba, se daban cambios que de un lado conllevaban lo que se ha entendido como “progreso”, pero de otro también acontecía una mayor degradación de esos recursos, lo que exigía una nueva transición a otro modelo de explotación, que conllevara una cierta protección de las riquezas naturales. Mi preocupación hoy se centra, sobre todo, en el grado de irreversibilidad que ya han alcanzado esas transiciones constantes. En el no saber si seremos capaces de transitar a un modelo mucho más exigente y restrictivo, con el que, al menos, frenar la degradación actual de muchos entornos naturales y urbanos. En el saber que no se trata sólo de dictar normas, leyes, sino que se trata de crear una nueva cultura, asumida por la amplia mayoría de la población mundial.

Se requiere un profundo cambio de mentalidades para que esas medidas sean efectivas

El Ministerio para la Transición Ecológica, con competencias en esta materia, sigue sin autorizar a quemar un combustible menos contaminante en las centrales eléctricas de las islas. ¿Cree que este es un paso urgente?

Hoy todo es, por desgracia, dado el punto y el nivel en que se encuentra la humanidad, urgente. Sin embargo, insisto, pese a todo hay que dar pasos sin pausas, pero sin prisas, pues las prisas son malas consejeras en un mundo que requiere un profundo cambio de mentalidades para que esas medidas sean efectivas. Y por ello entiendo que sean entendidas, asumidas y avaladas por el conjunto de la población. No sólo se trata de que, por los técnicos y los científicos, se propugnen soluciones, que luego se apliquen por los estamentos políticos. Se trata que la población entienda y asuma la necesidad de cambios estructurales en su modelo de vida cotidiana. Como medida a corto plazo, indudablemente que cualquier cambio que conlleve la utilización de combustibles cada vez menos contaminantes es imprescindible.

Como cronista oficial de LPGC, ¿cómo diseñaría su ciudad verde?

Es complicado este sueño, máximo en una urbe que ha crecido tanto y tan rápidamente. No se trata de soñar con meros árboles y setos por calles, plazas y cualquier rincón (lo que personalmente siempre me ha gustado). Yo sueño con un plan estructural que lleve a recuperar un encuentro con la auténtica naturaleza sobre la que se asentó esta población, a partir de 1478. Nuestra naturaleza era costera, de playas que, a lo largo de los dos últimos siglos, han desaparecido en su gran mayoría. La de unas laderas que rebozaban de una flora y una fauna que la identificaban. La de unos barrancos y barranquillos que, a modo de arterias vitales, comunicaban el entorno costero con el interior insular, por los que discurría el agua y se prodigaba una flora espectacular. Junto a ello, una presencia adecuada de árboles y planta, un reverdecer de las laderas, una recuperación (donde se pueda) de la flora costera, sería imprescindible ya.

El Gobierno de Canarias marca 2040 como fecha límite para la descarbonización en las Islas. ¿Cree usted que será posible cumplir ese plazo o que habrá que apretar a fondo el acelerador de las energías renovables?

Toda transición, máximo en un mundo tan complejo como el actual, es difícil realizarla apretando el acelerador (aunque sea imprescindible dada la situación que ya atraviesa el planeta), pues si queremos que los cambios arraiguen y sean eficaces deben darse con la solidez y la determinación necesaria, sobre todo necesaria para que el conjunto de la población las asimile, las defienda y las tenga presentes en su vida cotidiana. Yo sueño con las energías renovables, me gustaría vivir ya en un mundo en el que toda la energía que, en realidad requiero de verdad, y no como un uso superfluo, provenga de medios alternativos y renovables. Pero también soy consciente que no es fácil, por su complejidad técnica, y por los demasiados intereses que hay en este entorno a nivel mundial. Por ello los pasos deben ser sin pausas, pero sin prisas.

Cree posible compatibilizar, en un territorio como Canarias, paisaje, turismo y renovables…

Creo que requerimos, necesitamos, hacerlo compatible, pues hay que compatibilizar, como ha ocurrido en todos los territorios y ámbitos a través de la historia, la protección, la preservación del medio natural, del que depende nuestra misma subsistencia a largo plazo, con la exigencia de atender las posibilidades de vida y desarrollo en este territorio, con una estructura económica que, precisamente, se nutra de los valores de unos paisajes únicos y de una energía renovables que adecue el uso del territorio para un uso turístico, pero un “turismo” que se deberá adecuar a ello y entender de otra manera. RENATA DOMINGO

FUENTE :https://www.eldia.es/economia/2022/12/17/sueno-energias-renovables-80066542.html

Add your Comment

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Archivos

Elegir el mes
  • Elegir el mes
  • abril 2025  (23)
  • marzo 2025  (444)
  • febrero 2025  (350)
  • enero 2025  (412)
  • diciembre 2024  (392)
  • noviembre 2024  (403)
  • octubre 2024  (413)
  • septiembre 2024  (274)
  • agosto 2024  (294)
  • julio 2024  (465)
  • junio 2024  (457)
  • mayo 2024  (481)
  • abril 2024  (433)
  • marzo 2024  (500)
  • febrero 2024  (400)
  • enero 2024  (463)
  • diciembre 2023  (474)
  • noviembre 2023  (463)
  • octubre 2023  (461)
  • septiembre 2023  (416)
  • agosto 2023  (420)
  • julio 2023  (410)
  • junio 2023  (433)
  • mayo 2023  (460)
  • abril 2023  (478)
  • marzo 2023  (476)
  • febrero 2023  (428)
  • enero 2023  (433)
  • diciembre 2022  (441)
  • noviembre 2022  (400)
  • octubre 2022  (404)
  • septiembre 2022  (421)
  • agosto 2022  (413)
  • julio 2022  (434)
  • junio 2022  (429)
  • mayo 2022  (436)
  • abril 2022  (451)
  • marzo 2022  (440)
  • febrero 2022  (402)
  • enero 2022  (402)
  • diciembre 2021  (406)
  • noviembre 2021  (402)
  • octubre 2021  (373)
  • septiembre 2021  (336)
  • agosto 2021  (318)
  • julio 2021  (307)
  • junio 2021  (292)
  • mayo 2021  (288)
  • abril 2021  (264)
  • marzo 2021  (274)
  • febrero 2021  (266)
  • enero 2021  (280)
  • diciembre 2020  (300)
  • noviembre 2020  (252)
  • octubre 2020  (281)
  • septiembre 2020  (264)
  • agosto 2020  (290)
  • julio 2020  (353)
  • junio 2020  (375)
  • mayo 2020  (428)
  • abril 2020  (389)
  • marzo 2020  (375)
  • febrero 2020  (399)
  • enero 2020  (386)
  • diciembre 2019  (393)
  • noviembre 2019  (472)
  • octubre 2019  (392)
  • septiembre 2019  (377)
  • agosto 2019  (374)
  • julio 2019  (451)
  • junio 2019  (427)
  • mayo 2019  (447)
  • abril 2019  (471)
  • marzo 2019  (634)
  • febrero 2019  (589)
  • enero 2019  (639)
  • diciembre 2018  (248)
  • noviembre 2018  (332)
  • octubre 2018  (334)
  • septiembre 2018  (200)
  • agosto 2018  (157)
  • julio 2018  (238)
  • junio 2018  (234)
  • mayo 2018  (208)
  • abril 2018  (262)
  • marzo 2018  (257)
  • febrero 2018  (228)
  • enero 2018  (333)
  • diciembre 2017  (265)
  • noviembre 2017  (309)
  • octubre 2017  (362)
  • septiembre 2017  (318)
  • agosto 2017  (253)
  • julio 2017  (270)
  • junio 2017  (338)
  • mayo 2017  (322)
  • abril 2017  (301)
  • marzo 2017  (355)
  • febrero 2017  (378)
  • enero 2017  (333)
  • diciembre 2016  (439)
  • noviembre 2016  (616)
  • octubre 2016  (417)
  • septiembre 2016  (283)
  • agosto 2016  (269)
  • julio 2016  (270)
  • junio 2016  (390)
  • mayo 2016  (420)
  • abril 2016  (398)
  • marzo 2016  (368)
  • febrero 2016  (385)
  • enero 2016  (367)
  • diciembre 2015  (396)
  • noviembre 2015  (328)
  • octubre 2015  (364)
  • septiembre 2015  (285)
  • agosto 2015  (260)
  • julio 2015  (281)
  • junio 2015  (293)
  • mayo 2015  (283)
  • abril 2015  (303)
  • marzo 2015  (347)
  • febrero 2015  (326)
  • enero 2015  (333)
  • diciembre 2014  (355)
  • noviembre 2014  (391)
  • octubre 2014  (380)
  • septiembre 2014  (226)
  • agosto 2014  (177)
  • julio 2014  (200)
  • junio 2014  (234)
  • mayo 2014  (281)
  • abril 2014  (299)
  • marzo 2014  (267)
  • febrero 2014  (284)
  • enero 2014  (244)
  • diciembre 2013  (209)
  • noviembre 2013  (246)
  • octubre 2013  (232)
  • septiembre 2013  (209)
  • agosto 2013  (180)
  • julio 2013  (219)
  • junio 2013  (107)
  • abril 2013  (1)
  • enero 2013  (1)
  • junio 2012  (1)
  • diciembre 2011  (1)
  • noviembre 2011  (4)
  • marzo 2010  (2)
  • febrero 2010  (1)
  • marzo 2008  (105)
  • febrero 2008  (67)
  • enero 2008  (68)
  • diciembre 2007  (48)
  • noviembre 2007  (27)
  • octubre 2007  (31)
  • septiembre 2007  (17)
  • agosto 2007  (22)
  • julio 2007  (8)
  • junio 2007  (5)
  • mayo 2007  (22)
  • abril 2007  (30)
  • marzo 2007  (14)

UN PORTAL QUE CONTINÚA ABIERTO A TODO EL MUNDO